Publicidad

Este texto, escrito por Valeria Moy el 25 de febrero de 2025, analiza el crecimiento económico de México en 2024, contrastándolo con el de Estados Unidos y señalando los problemas estructurales que limitan el potencial del país.

El sector de electricidad, agua y gas experimentó una contracción de casi 30%, evidenciando el impacto de las malas decisiones de política pública.

Resumen

  • El crecimiento de la economía mexicana fue de 1.2% en 2024, mientras que la de Estados Unidos creció a más del doble.
  • En el último trimestre de 2024, la producción mexicana se contrajo 0.6%.
  • Publicidad

  • Se argumenta que atribuir el bajo crecimiento únicamente a factores cíclicos es complaciente y no aborda los problemas estructurales.
  • El sector de actividades primarias decreció 3% durante la administración anterior.
  • Se identifican problemas estructurales como la baja productividad laboral, la informalidad, la falta de inversión en infraestructura y una relación deficitaria con la innovación.
  • La falta de inversión en investigación y desarrollo, educación de calidad y formación de capital humano impide el avance hacia sectores más complejos y rentables.
  • La inversión pública en infraestructura es insuficiente y, en ocasiones, mal direccionada.
  • La relación con Estados Unidos, a pesar del TMEC, enfrenta un nuevo panorama incierto.
  • Se necesita modernizar el aparato productivo y crear un ambiente propicio para la inversión privada.
  • La incertidumbre sobre las políticas gubernamentales, la falta de un marco regulatorio claro y la inestabilidad jurídica desincentivan la inversión.

Conclusión

  • La economía mexicana necesita un replanteamiento profundo para lograr un crecimiento sostenido.
  • No es suficiente culpar a los ciclos económicos o esperar que la recuperación mundial impulse al país.
  • Las tareas pendientes para impulsar el crecimiento se han vuelto urgentes.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se desistió de cobrar retroactivamente el IVA a las aseguradoras, evitando así demandas internacionales y el quiebre de varias empresas.

El FMI prevé para 2025 un déficit fiscal de 4.3%, el más alto en dos décadas.

El PAN busca reconectar con sus raíces ideológicas, pero enfrenta críticas por la percepción de que este movimiento es anacrónico y poco realista en el contexto actual.