El texto de Víctor M. Villalobos Arámbula, fechado el 24 de Febrero del 2025, analiza la histórica relación laboral entre México y los Estados Unidos en el sector agrícola, destacando la importancia de la mano de obra migrante mexicana para el desarrollo agrícola estadounidense. El autor examina desde el Programa Bracero hasta el actual programa de visas H-2A, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta esta relación en el contexto de las políticas migratorias actuales.

El 90% de los trabajadores temporales extranjeros en la agricultura de Estados Unidos son de origen mexicano.

Resumen

  • La mano de obra migrante mexicana, incluyendo trabajadores indocumentados, ha sido históricamente crucial para la agricultura en los Estados Unidos.
  • México y los Estados Unidos han establecido acuerdos formales e informales para regular esta relación laboral.
  • Los jornaleros mexicanos han contribuido significativamente al desarrollo agrícola de los Estados Unidos, permitiendo avances productivos y el abastecimiento de alimentos.
  • Los trabajadores mexicanos han desempeñado labores agrícolas y pecuarias que requieren gran esfuerzo físico y son mal remuneradas.
  • El Programa Bracero, firmado en 1942 por los presidentes Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt, permitió la contratación temporal de trabajadores agrícolas mexicanos. Se estima que aproximadamente cinco millones de mexicanos trabajaron legalmente en Estados Unidos durante este programa.
  • La migración indocumentada aumentó durante el periodo del Programa Bracero, lo que llevó a la sobreexplotación y bajos salarios de los jornaleros.
  • Las medidas anti-migratorias del gobierno de los Estados Unidos podrían causar escasez de mano de obra en los campos agrícolas.
  • En 1986, una reforma migratoria impulsada por George Bush creó el programa de visas temporales H-2A para trabajadores agrícolas extranjeros.
  • Entre 2017 y 2022, el número de trabajadores con visa H-2A aumentó un 65%, pasando de 225,000 a más de 370,000.
  • En el año fiscal 2024, se solicitaron 391,590 posiciones y se emitieron cerca de 380,000 visas H-2A.
  • Los estados que más se benefician del programa H-2A son Florida (12.3%), Georgia (11.3%), California (9.7%), Washington (9.3%) y Carolina del Norte (7.2%).
  • Además de los jornaleros, ha aumentado la migración legal de profesionistas mexicanos al sector agrícola estadounidense.

Conclusión

  • Existe incertidumbre sobre el futuro del programa H-2A debido a las políticas migratorias actuales.
  • La mecanización y la robótica podrían sustituir la mano de obra agrícola, pero los costos son elevados.
  • La sustitución de mano de obra agrícola podría aumentar los precios para el consumidor.
  • Es necesario buscar medidas conjuntas que beneficien a ambos países, como mejorar y ampliar los programas existentes y fortalecer la protección de los trabajadores mexicanos.
  • Sin trabajadores temporales extranjeros, principalmente mexicanos, la producción agrícola estadounidense se
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la conexión entre los abogados de "El Mayo" Zambada y Miguel Ángel Treviño Morales, el Z-40, líder de Los Zetas, lo que revela posibles vínculos entre el Cártel del Noreste y el Cártel de Sinaloa.

La defensa legal de "El Mayo" Zambada por parte del gobierno mexicano podría fortalecer el discurso de una supuesta alianza entre las autoridades mexicanas y los cárteles, tensando aún más la relación con Estados Unidos.

El escrito de Zambada representa una amenaza tanto para el gobierno mexicano como para el estadounidense, además de una advertencia a la presidenta Sheinbaum.

Lord Molécula revela un esquema de sobornos en las conferencias mañaneras.