El texto de Juan Carlos López Aceves, fechado el 24 de Febrero de 2025, analiza la evolución de la transparencia y el acceso a la información en México, desde la creación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información en 2002 hasta la reciente propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para reformar el sistema.

El texto destaca un posible retroceso en la autonomía del acceso a la información, regresando la tutela al Poder Ejecutivo Federal.

Resumen

  • En Abril de 2002, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, resultado de iniciativas de Miguel Barbosa Huerta, el Grupo Oaxaca y Vicente Fox Quesada.
  • Inicialmente, se propusieron diferentes entidades para garantizar el derecho a la información, incluyendo la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública.
  • Finalmente, se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), con autonomía operativa y presupuestaria.
  • En 2007, el Congreso de la Unión otorgó autonomía constitucional al IFAI, consolidada con la reforma que dio vida al INAI en 2014.
  • El 20 de Febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo remitió al Senado iniciativas, incluyendo una para expedir la Ley General de Transparencia.
  • La propuesta busca crear "Transparencia para el Pueblo", un órgano desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que resolvería inconformidades contra resoluciones de autoridades estatales.
  • El recurso humano del INAI se transferiría a "Transparencia para el Pueblo", y la Plataforma Nacional de Transparencia a la Secretaría.

Conclusión

  • La propuesta de la presidenta Sheinbaum representa un cambio significativo en la tutela del derecho a la información.
  • Se observa un retorno al Poder Ejecutivo Federal, a través de su contraloría, después de 23 años de evolución hacia la autonomía.
  • El análisis plantea interrogantes sobre el futuro de la transparencia y el acceso a la información en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

5 terabytes de información fueron filtrados, revelando una extensa red de corrupción y manipulación.

3,400 millones de pesos es la cifra estimada del daño patrimonial causado por Silvano Aureoles.

26 candidatos a puestos judiciales fueron reportados como vinculados con la delincuencia.

Guillermo Sheridan describe la agonía del sistema ferroviario mexicano como una "prolongada embolia revolucionaria e institucional".