Este texto de Jenny Saltiel, publicado en Por México Hoy el 24 de febrero de 2025, analiza la próxima elección del Poder Judicial Federal en México, programada para el 1 de junio de 2025, y las complejidades que implica el proceso de votación.

Un dato importante es que en todo el país se elegirán a 881 juzgadores.

Resumen

  • La elección del Poder Judicial Federal se realizará por voto popular para elegir ministros, magistrados y jueces.
  • El proceso de votación es complejo: los votantes deberán anotar números correspondientes a los candidatos de su preferencia en las boletas, en lugar de cruzar recuadros con nombres y logotipos de partidos.
  • Se utilizarán seis boletas de diferentes colores para cada cargo a elegir: ministros de la Suprema Corte de la Nación (morada), magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder de la Federación (TEPJF) (azul), magistrados de Salas Regionales del TEPJF (anaranjada), jueces de distrito (amarilla), magistrados de circuito (rosa) y magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (verde).
  • El INE aprobó que los nombres estén en orden alfabético, por género y se indicará cuál de los tres poderes los propone.
  • La autora señala la dificultad para los ciudadanos de conocer a los candidatos y sus funciones, sugiriendo métodos aleatorios de votación.
  • Los votos serán contados por los consejos distritales del INE, no por los ciudadanos.
  • Se instalarán menos casillas por falta de presupuesto, lo que podría obligar a los votantes a trasladarse más lejos.
  • Existe una discrepancia entre la geografía electoral y la judicial, lo que podría generar inequidad.
  • La reforma judicial ha enfrentado impugnaciones y suspensiones.

Conclusión

  • La autora propone suspender la votación debido a su complejidad y posibles problemas.
  • Sugiere establecer un porcentaje mínimo de votación para que sea vinculante o elegir solo a los 9 ministros de la Suprema Corte por voto popular.
  • Algunas asociaciones y partidos políticos podrían llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Se menciona que Estados Unidos podría revisar la reforma judicial por el riesgo que implica a la seguridad nacional y en lo económico por violación al T-MEC.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Álvaro Cueva considera que "Me atrevo a amarte" es un agasajo que evoca lo mejor de las telenovelas del pasado, pero con una visión innovadora.

La crítica de Cuauhtémoc Cárdenas a la próxima elección judicial es sutil pero certera, poniendo en evidencia las complejidades y falta de claridad del proceso.

La administración de Donald Trump busca reforzar el sistema industrial de Estados Unidos y alterar el sistema global de comercio.

Un abogado del narcotraficante Ismael El Mayo Zambada recibió un reconocimiento como “embajador internacional de la paz” por la Cámara de Diputados en 2023.