Este texto, escrito por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) el 23 de febrero de 2025, analiza la problemática de la resiliencia sísmica en la Ciudad de México, enfatizando la necesidad de prevención y rehabilitación de edificios ante la amenaza de terremotos. Se discuten las causas de la vulnerabilidad, las soluciones posibles y la importancia de la responsabilidad compartida entre ciudadanos y gobierno.

Un dato importante: La rehabilitación de edificios es costosa y muchos propietarios la postergan, confiando en que el gobierno cubrirá los costos tras un desastre; este modelo no es sostenible.

Resumen

  • Los terremotos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México dejaron una gran cantidad de edificios dañados, muchos de los cuales aún no han sido rehabilitados.
  • El problema se debe al envejecimiento de construcciones, normas obsoletas, hundimientos, falta de mantenimiento y modificaciones sin supervisión técnica.
  • La actualización de los códigos de construcción cada seis años resulta en una mayor cantidad de edificios clasificados como estructuralmente insuficientes, especialmente hospitales y unidades habitacionales.
  • Las escuelas han mostrado avances significativos en evaluación y reforzamiento estructural.
  • La prevención es más económica y menos traumática que la reconstrucción posterior a un desastre.
  • Edificios con plantas bajas como estacionamientos, edificios en esquinas y construcciones en zonas marginadas son particularmente vulnerables.
  • La falta de mantenimiento y modificaciones sin supervisión técnica debilitan las estructuras.
  • La corrupción y la falta de ética de algunos desarrolladores inmobiliarios contribuyen al problema.
  • Muchos propietarios no perciben la rehabilitación como una prioridad hasta que el daño es evidente.
  • Los altos costos de la rehabilitación, la falta de consenso en edificios en régimen de condominio y la expectativa de que el gobierno cubrirá los costos son obstáculos importantes.
  • Se necesita una política pública que combine incentivos fiscales, fondos de garantía y estímulos al aseguramiento.
  • Se deben priorizar las intervenciones en hospitales, escuelas, vecindades y unidades habitacionales.
  • Se deben desarrollar estrategias adaptadas a la realidad mexicana, considerando la desigualdad y la escasez de recursos.
  • La resiliencia sísmica es una responsabilidad compartida entre ciudadanos y gobierno.

Conclusión

  • La prevención de desastres es crucial para la seguridad de la Ciudad de México.
  • Se requiere una mayor responsabilidad por parte de los propietarios de edificios y una política pública efectiva.
  • La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la ciudadanía es fundamental para lograr una ciudad más resiliente.
  • Se deben implementar estrategias que consideren la equidad y la realidad socioeconómica de México.
  • Invertir en prevención es una inversión en la seguridad y el bienestar de la población.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

El subsuelo ucraniano contiene el 5% de los recursos minerales del mundo, incluyendo depósitos de 22 de los 45 minerales "críticos", lo que lo convierte en un punto estratégico clave en el conflicto.

Un dato importante: La guerra en Ucrania, iniciada por Rusia, ha causado la muerte de decenas de miles y heridas a cientos de miles de personas, según el texto.

Un dato importante: La rehabilitación de edificios es costosa y muchos propietarios la postergan, confiando en que el gobierno cubrirá los costos tras un desastre; este modelo no es sostenible.