El texto de Maria Elena Morera, escrito el 22 de Febrero de 2025, analiza la manipulación de datos sobre incidencia delictiva en México por parte del gobierno, utilizando la estrategia de repetir mentiras hasta que se perciban como verdades, similar a la propaganda de Joseph Goebbels. Se centra en la reclasificación de delitos para minimizar las cifras de homicidios dolosos.

La manipulación de datos sobre incidencia delictiva en México, utilizando la reclasificación de delitos para minimizar las cifras de homicidios dolosos, dificulta el diseño de políticas públicas efectivas y erosiona la confianza en las instituciones.

Resumen

  • Se acusa al gobierno mexicano de manipular las cifras de incidencia delictiva, específicamente las relacionadas con homicidios dolosos.
  • Se describe la estrategia de reclasificar homicidios dolosos como homicidios culposos u "otros delitos contra la vida y la integridad" para disminuir artificialmente las estadísticas de violencia.
  • Se presentan ejemplos concretos, como el Estado de México, donde los homicidios dolosos disminuyeron un 48%, mientras que los homicidios culposos aumentaron un 40% entre 2019 y 2024.
  • Se menciona el caso de Baja California, donde en 2024 se reportaron 3,020 víctimas de "otros delitos contra la vida y la integridad", en contraste con 2,368 víctimas de homicidio doloso.
  • Se analiza la evolución de las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) entre 2018 y 2024, mostrando un incremento significativo en las categorías de homicidios culposos y "otros" mientras que los homicidios dolosos disminuyeron.
  • Se destaca que esta manipulación dificulta la creación de políticas públicas efectivas y erosiona la confianza en las instituciones de seguridad y justicia.
  • La autora, Maria Elena Morera, presidenta de Causa en Común, señala la gravedad de esta situación y sus consecuencias para las víctimas.
  • Colaboró en el texto Asael Nuche.

Conclusión

  • La manipulación de datos por parte del gobierno mexicano es una práctica preocupante que afecta la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Esta práctica tiene consecuencias negativas para la sociedad, dificultando la implementación de políticas públicas efectivas y erosionando la confianza en las instituciones.
  • Es necesario que las instituciones gubernamentales sean transparentes y responsables en la presentación de datos sobre seguridad pública.
  • La investigación de Causa en Común revela la necesidad de una mayor vigilancia y análisis crítico de las cifras oficiales.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la pérdida de la independencia del Poder Judicial y la manipulación del sistema electoral como claves del fracaso democrático en México.

El liderazgo paramilitar del CJNG está compuesto por cuatro ex miembros de las fuerzas especiales de EE. UU., incluyendo un Green Beret de la Delta Force, dos Navy SEALs, y un Ranger del 75th Ranger Regiment.

La manipulación de datos sobre incidencia delictiva en México, utilizando la reclasificación de delitos para minimizar las cifras de homicidios dolosos, dificulta el diseño de políticas públicas efectivas y erosiona la confianza en las instituciones.

La solicitud de repatriación de Ismael Zambada implica una amenaza velada a la relación México-Estados Unidos.