El texto de Salvador Guerrero Chipres, escrito el 22 de Febrero de 2025, analiza la designación de cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos, cuestionando la legitimidad de esta clasificación y sus implicaciones geopolíticas.

La designación de cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas es una estrategia política de Estados Unidos para justificar intervenciones y ejercer control geopolítico.

Resumen:

  • El uso del término "terrorismo" por parte de Estados Unidos para justificar intervenciones es una práctica recurrente en su política exterior.
  • Expertos como Bruce Hoffman, Martha Crenshaw y Alex P. Schmid definen el terrorismo como el uso deliberado de la violencia por grupos no estatales para alcanzar objetivos políticos, religiosos o ideológicos. Esta definición contrasta con las motivaciones de los cárteles de narcotráfico, que priorizan el lucro.
  • La clasificación de cárteles como Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Unidos, del Noreste, del Golfo, la nueva Familia Michoacana, Tren de Aragua y Mara Salvatrucha como organizaciones terroristas no se basa en una clasificación objetiva, sino en una estrategia política de Estados Unidos.
  • Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y la presidenta Claudia Sheinbaum han criticado esta narrativa antiterrorista, argumentando que se utiliza para justificar la injerencia en la soberanía de otros países.
  • El Departamento de Estado de Estados Unidos, a través del Federal Register, justifica la designación argumentando que los cárteles han emprendido una "campaña de violencia y terror".
  • La estrategia estadounidense podría llevar a una nueva "guerra contra el narcotráfico", con el uso de drones, similar al estilo beligerante de Elon Musk.

Conclusión:

  • La designación de cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas es una herramienta política de Estados Unidos para justificar intervenciones y ejercer control geopolítico.
  • Esta estrategia ignora las diferencias fundamentales entre las motivaciones de los grupos terroristas y los cárteles de la droga.
  • La narrativa antiterrorista se utiliza para legitimar las pretensiones hegemónicas de Estados Unidos.
  • La respuesta de funcionarios mexicanos como Clara Brugada y Claudia Sheinbaum refleja la preocupación por la soberanía nacional ante la injerencia extranjera.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la evolución de los desayunos escolares en México, desde sus inicios en 1947 hasta la inclusión de alimentos procesados.

La frase de Mario Vargas Llosa sobre la "dictadura perfecta" en México tuvo un impacto significativo en el debate público y político del país.

El número de personas con carencia en salud creció de 20 a 50 millones tras la desaparición del Seguro Popular y la creación del Insabi.

Un dato importante del resumen es la conexión entre la figura de Mama Chala y la joyería, que sirve como puente entre el pasado y el presente del autor.