El texto de Clara Luz Álvarez, publicado el 19 de febrero de 2025, en Reforma, analiza la evolución del sector de las telecomunicaciones en México, desde la existencia de monopolios hasta la situación actual, marcada por la reconfiguración del sector y la insuficiencia de las políticas públicas para lograr una conectividad universal.

El fracaso de Altán Redes y la adquisición del 49% por parte de la Comisión Federal de Electricidad son ejemplos de las políticas públicas insuficientes.

Resumen:

  • Se describe la evolución del sector de telecomunicaciones en México desde 1940 hasta 2025, pasando por la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Cofetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la regulación de la preponderancia de América Móvil, Telmex, Telcel y Grupo Televisa.
  • Se destaca la salida de empresas globales como Telefónica y la devolución de frecuencias por parte de AT&T, así como la decisión de Telcel de no participar en nuevas licitaciones.
  • Se analiza el caso de Altán Redes, una asociación público-privada creada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, que recibió la banda de 700 MHz pero que ha enfrentado dificultades financieras y finalmente fue parcialmente adquirida por la Comisión Federal de Electricidad, dirigida por Emilia Calleja Alor. Carlos Slim critica el enfoque de esta adquisición.
  • Se critica la ineficacia de las políticas públicas para llevar la conectividad a todas las zonas del país, señalando que el modelo "unitalla" no es adecuado para abordar las diferentes realidades de los territorios.
  • Se menciona el éxito de Bait de Walmart, que se beneficia de la red de Altán Redes, en contraste con la falta de apoyo a Operadores Móviles Virtuales de nicho como Mujermovil.com.
  • Se compara el modelo de negocio de Walmart con el de Amazon en EUA, destacando las preocupaciones sobre el uso de datos de los consumidores.
  • Se hace referencia a la investigación del Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON) y Save The Children sobre la desnutrición infantil en México, relacionándola con la violencia intrafamiliar.

Conclusión:

  • Las políticas públicas en telecomunicaciones en México han sido insuficientes para lograr una conectividad universal.
  • El caso de Altán Redes ilustra los desafíos de las asociaciones público-privadas en el sector.
  • Se necesita un enfoque más integral y adaptado a las diferentes realidades del país para abordar el problema de la conectividad.
  • La problemática de la conectividad está intrínsicamente ligada a otros problemas sociales como la desnutrición infantil y la violencia intrafamiliar.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La solicitud de repatriación de Ismael Zambada implica una amenaza velada a la relación México-Estados Unidos.

La designación de cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas es una estrategia política de Estados Unidos para justificar intervenciones y ejercer control geopolítico.

El 47% de los alcaldes de Morelos están siendo investigados por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.

La nueva política de Estados Unidos permite a la CIA operar con mayor libertad en México y prioriza la eliminación de objetivos, en lugar de su enjuiciamiento.