Este texto, escrito por Francisco Rivas el 18 de Febrero de 2025, analiza los Proyectos de Decreto de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, enviados a la Cámara de Diputados por la presidenta Sheinbaum. El autor evalúa sus potenciales beneficios y riesgos, destacando la necesidad de aprender del pasado para asegurar su efectividad.

Un dato importante: El presupuesto destinado a seguridad en 2025 es un 36% menor al del año pasado, lo cual, según el autor, obstaculiza la resolución del problema de inseguridad.

Resumen

  • Se busca fortalecer las atribuciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y reformar las instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno.
  • Se enfatiza la necesidad de construir instituciones sólidas basadas en competencias humanas, capacidades tecnológicas, justicia salarial y prestaciones para las policías.
  • Se otorgan atribuciones claras de investigación e inteligencia a los cuerpos de seguridad, incluyendo la posibilidad de registrar datos de líneas celulares.
  • Se critica la retórica ideológica de los decretos, la falta de aprendizaje de errores pasados y la ausencia de un mecanismo claro para su ejecución.
  • Se condena la manipulación de estadísticas para presentar los sexenios pasados como fracasos y el actual como un éxito.
  • Se destaca la importancia de mejorar el estado de fuerza policial, reducir las disparidades salariales y aumentar el presupuesto destinado a seguridad.
  • Se advierte sobre los riesgos de un registro de números celulares sin considerar los fracasos previos y la ausencia del INAI.
  • Se considera un acierto el impulso de un modelo policial guiado por la inteligencia, articulado con el ministerio público y el uso de recursos tecnológicos.
  • Se resalta la necesidad de revisar los errores en planes de formación, perfiles de ingreso y mecanismos de articulación, incluyendo la Plataforma México.
  • Se destaca la importancia de subrayar la naturaleza civil de los cuerpos de seguridad, a pesar de la militarización de la seguridad pública a nivel federal.
  • Se anticipa la aprobación rápida de los decretos sin cambios significativos.
  • Se concluye que los decretos podrían ser clave para atender la crisis de violencia, pero su éxito depende de una revisión objetiva del pasado, el aprendizaje de errores, la inversión adecuada y la rendición de cuentas.

Conclusión

  • Los decretos tienen el potencial de ser efectivos para combatir la inseguridad en México, pero su éxito depende de factores cruciales.
  • La falta de inversión económica y la ausencia de un análisis objetivo del pasado podrían convertirlos en letra muerta.
  • La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para garantizar la eficacia de estos proyectos.
  • El aprendizaje de errores pasados y la implementación de mecanismos de seguimiento son fundamentales para su éxito.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Omar García Harfuch es designado por Claudia Sheinbaum para liderar las reuniones de seguridad con Estados Unidos.

Claudia Sheinbaum adelantó un mes la presentación de sus propuestas de reformas para la no reelección consecutiva y contra el nepotismo.

La presidenta Sheinbaum confrontó a los funcionarios mexiquenses por presentar datos incompletos y optimistas sobre la inseguridad.

Tongolele fue una figura icónica del cine mexicano, a pesar de las barreras que enfrentó.