Este texto de Alejo Sánchez Cano, escrito el 18 de febrero de 2025, analiza la crisis de credibilidad del INE y el TEPJF, y la manipulación del proceso de reforma judicial en México bajo el gobierno de AMLO-Sheinbaum. Se critica la falta de imparcialidad y el autoritarismo en la selección de jueces y ministros.

El 80% de abstención electoral se estima para el 1 de junio de 2025.

Resumen:

  • Se cuestiona la imparcialidad del INE y el TEPJF, acusándolos de proclividad al oficialismo.
  • Se critica la reforma judicial, señalando inconsistencias y autoritarismo en su implementación. Se menciona que la sumatoria de votos se realizará en las instalaciones del INE, en lugar de ser pública.
  • Se denuncia el dispendio de recursos en el proceso de selección de jueces, magistrados y ministros.
  • Se estima una alta abstención electoral (alrededor del 80%, o incluso 90% sin el acarreo electoral), atribuida al acarreo electoral del gobierno federal, estatal, Morena, PT y PVEM.
  • Se critica la intervención de los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes del Tribunal Electoral, quienes validaron la intervención del Senado en la selección de candidatos a juzgadores.
  • Se destaca la corrección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a las decisiones del TEPJF, aunque se anticipa que la voluntad del Ejecutivo prevalecerá.
  • Se explica que la SCJN no ordenó revocar las suspensiones de la reforma judicial, sino que solicitó su revisión. Los jueces tendrán 24 horas para revisar las demandas de amparo tras la publicación de la sentencia en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
  • Se afirma que el TEPJF se extralimitó en sus funciones al pronunciarse sobre las suspensiones.
  • Se predice la conformación de una Suprema Corte subordinada al Ejecutivo, con la consecuente pérdida de autonomía del Poder Judicial.
  • Se destaca el trabajo de los ministros independientes, liderados por la ministra presidenta Norma Piña, pero se anticipa su eventual marginación.
  • Se critica la frase trillada de "servir a los altos intereses de la nación", argumentando que se utiliza para justificar acciones que benefician a los poderosos en detrimento de los sectores más desprotegidos.

Conclusión:

  • El texto presenta un panorama sombrío sobre el estado de la democracia en México.
  • Se evidencia una profunda preocupación por la falta de independencia del Poder Judicial.
  • Se alerta sobre las consecuencias de la manipulación del proceso electoral y la reforma judicial.
  • Se insta a la defensa de la independencia de los poderes del Estado.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Omar García Harfuch es designado por Claudia Sheinbaum para liderar las reuniones de seguridad con Estados Unidos.

Claudia Sheinbaum adelantó un mes la presentación de sus propuestas de reformas para la no reelección consecutiva y contra el nepotismo.

La presidenta Sheinbaum confrontó a los funcionarios mexiquenses por presentar datos incompletos y optimistas sobre la inseguridad.

Tongolele fue una figura icónica del cine mexicano, a pesar de las barreras que enfrentó.