Este texto de Jorge Fernández Menéndez, escrito el 17 de febrero de 2025, analiza la decisión de la administración Trump de designar a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, y argumenta la necesidad de una estrategia conjunta entre México y Estados Unidos para combatir eficazmente el crimen organizado.

La designación de los cárteles como organizaciones terroristas requiere una estrategia conjunta entre México y Estados Unidos para ser efectiva.

Resumen

  • La administración Trump designará a varios grupos criminales mexicanos, incluyendo el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Cártel del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos, como organizaciones terroristas el 19 de febrero.
  • La designación es un paso positivo, pero insuficiente sin un diagnóstico detallado y una estrategia conjunta entre México y Estados Unidos.
  • El Cártel de Sinaloa está fragmentado, mientras que el CJNG, aunque aparentemente más unido, presenta debilidades en su sucesión y depende de alianzas locales.
  • Existen muchos otros grupos criminales además de los designados, como el Cártel de los Salazar, el grupo de Chapo Isidro, Gente Nueva, La Línea y Los Rusos.
  • Se necesita una lista conjunta de objetivos, incluyendo líderes, operadores, lavadores de dinero, proveedores, protectores políticos y socios, para una acción coordinada.
  • México debe asumir la responsabilidad de su pasado de "abrazos, no balazos", y aprovechar la oportunidad para limpiar la casa y ganar legitimidad.
  • La colaboración debe incluir la interrupción del tráfico de armas y el lavado de dinero.
  • Se deben evitar medidas discrecionales y unilaterales, siguiendo ejemplos internacionales como Colombia, Italia e Irlanda.
  • La colaboración debe incluir la implementación de procesos penales conjuntos y evitar condenas ridículas como la de Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit.

Conclusión

  • La designación de los cárteles como organizaciones terroristas es un paso importante, pero requiere una estrategia conjunta y coordinada entre México y Estados Unidos.
  • La clave del éxito radica en la creación de listas conjuntas de objetivos, con estrategias coordinadas para su captura y procesamiento.
  • El éxito dependerá de la voluntad política de ambos países para implementar una estrategia integral y a largo plazo.
  • El ejemplo de Colombia bajo el gobierno de Gustavo Petro sirve como advertencia de los peligros de una política de "abrazos, no balazos" y complicidades.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Ricardo Sheffield, senador de Morena, podría unirse a Movimiento Ciudadano.

11 mil millones de pesos es el valor del ACREF, el acuerdo que está en el centro de la disputa legal en Pemex.

Pedro Haces, a pesar de su discurso de humildad, disfruta de un estilo de vida ostentosamente lujoso.

El informe de Human Rights Watch revela la profunda crisis del sistema de justicia penal mexicano, caracterizada por la falta de recursos, corrupción y la impunidad.