Este texto de Mochilazo En El Tiempo, publicado el 16 de Febrero de 2025, analiza el primer reglamento de tránsito de la Ciudad de México de 1918, bajo la perspectiva del doctor en Historia Moderna y Contemporánea, Diego Antonio Franco De Los Reyes. El artículo explora el contexto histórico, las regulaciones específicas y el impacto duradero de este reglamento en la terminología y las prácticas del tránsito urbano.

El Reglamento de Tráfico del Distrito Federal de 1918, impulsado por el gobierno de Venustiano Carranza, fue el primer intento de regular de manera coordinada los diversos medios de transporte en la Ciudad de México.

Resumen

  • El reglamento de 1918 estableció lineamientos para peatones y diversos tipos de transporte (vehículos de tracción animal y mecánica).
  • Se definían las clases de vehículos y las reglas para cada uno, incluyendo secciones específicas para caballos y mulas.
  • Se establecieron términos como "corralón" (depósito de vehículos e infracciones) y "pitazo" (señal de los agentes de tránsito).
  • Se diferenciaban los carruajes públicos y privados, así como coches y automóviles (estos últimos movidos por fuerza mecánica).
  • Se definían roles como carrero, motorista, chofer, etc., reflejando la diversidad de transportes.
  • El reglamento incluía la obligatoriedad del registro vehicular y la expedición de placas.
  • Los agentes de tránsito utilizaban silbatos y bastones para regular el tráfico, con señales específicas para detenerse o continuar la marcha.
  • El reglamento establecía que los corrales de consejo debían tener provisiones para los animales de los infractores.

Conclusión

  • El reglamento de 1918 refleja la transformación del transporte urbano en la Ciudad de México, con la llegada de los automóviles.
  • El documento muestra la necesidad de regular la convivencia entre diferentes medios de transporte.
  • Muchos términos del reglamento, como "corralón", siguen vigentes en la actualidad.
  • El análisis del reglamento proporciona una visión histórica de la evolución del tránsito en la Ciudad de México.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La influencer Pawi Huerta accedió ilegalmente a la zona arqueológica de Calakmul con la ayuda del personal del hotel Tren Maya Calakmul.

El asesinato de Ronald Ojeda Moreno fue planeado y ejecutado por el grupo criminal "Piratas de Aragua", presuntamente a instancias de Diosdado Cabello.

El desequilibrio 10/90, donde el 90% de la inversión en investigación en salud se destina a problemas que afectan al 10% de la población mundial, sigue siendo un problema crucial.

Rosaura Ruiz, a pesar de su experiencia, es vista como una figura política más que una representante de la comunidad científica.