Este texto de Manuel Rivera, escrito el 16 de Febrero de 2025, analiza el creciente problema de los ciberataques a infraestructuras críticas, desmintiendo la idea de que se trata de ciencia ficción. El autor, CEO de NEKT Group, una empresa de ciberseguridad, expone las causas, consecuencias y el panorama futuro de esta amenaza.

El crecimiento de los ataques está directamente relacionado con el aumento de ciberdelincuentes afiliados a nivel global, que adquieren capacidades de ataque como servicio (RaaS).

Resumen

  • Los ciberataques a sistemas de control industrial e infraestructura crítica (ICS/CI) están en aumento.
  • El virus STUXNET (2009/2010) marcó el inicio de la era de las ciberarmas, usadas inicialmente entre países.
  • En 2017, se registraron los primeros grupos de ciberdelincuentes atacando infraestructuras críticas por dinero (ransomware). Actualmente, existen más de 23 grupos, 14 activos en el último año según Dragos.
  • Los atacantes rusos se enfocan en la extorsión, Corea del Norte e Irán en la disrupción, y China en el espionaje.
  • LockBit y CosmicEnergy son dos de los ransomware más comunes.
  • Los ciberataques industriales causan enormes pérdidas y riesgos, afectando servicios esenciales como energía, transporte y telecomunicaciones.
  • El crecimiento de los ataques se debe al aumento de ciberdelincuentes locales que adquieren capacidades de ataque como servicio (RaaS).
  • La mayoría de los países carecen de protección adecuada y regulaciones para prevenir estos ataques.
  • La cumbre Cybertech Latam en Panamá (19 y 20 de febrero) abordará este tema, incluyendo una simulación de un ataque a un aeropuerto dirigida por Roee Laufer.
  • La continuidad de la infraestructura crítica es un asunto de seguridad nacional.

Conclusión

  • La amenaza de los ciberataques a infraestructuras críticas es real y creciente.
  • Se necesita una mayor inversión en ciberseguridad y regulaciones más estrictas a nivel global.
  • La colaboración internacional y la educación son cruciales para mitigar el riesgo.
  • La protección de la infraestructura crítica es esencial para la seguridad nacional y la continuidad de los servicios básicos.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor destaca que la segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su orden ejecutiva del "día de la liberación" el 2 de abril representan el reto más importante que haya enfrentado la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde su creación.

La soberbia dentro del partido gobernante, Morena, se presenta como un factor desestabilizador en su relación con aliados como el PT.

El texto destaca el cambio de paradigma en la política exterior de Estados Unidos, pasando de una visión global a una más centrada en su interés nacional.

La autora considera que la mejor defensa contra las campañas de desprestigio no es la censura, sino gobernar bien y para la gente.