Este texto de Mariana Mora, escrito el 16 de febrero de 2025, analiza el informe del Colectivo Colibrí sobre la violencia contra mujeres indígenas y afromexicanas en México, y cómo las reformas al artículo de la Constitución no abordan adecuadamente sus necesidades. El texto destaca la importancia de las voces de las lideresas y la necesidad de políticas antirracistas e interculturales.

El informe del Colectivo Colibrí revela la invisibilización de las mujeres afromexicanas en las reformas constitucionales mexicanas.

Resumen

  • El Colectivo Colibrí, una red de organizaciones de mujeres afromexicanas y de los pueblos nuu savi, mè’phàà, nahua y ñomndaa de Guerrero, presentó un informe sobre la violencia contra las mujeres, destacando el racismo y la discriminación de género.
  • El informe, “Mujeres indígenas y afromexicanas, recomendaciones interculturales y antirracistas frente a las violencias múltiples”, se presenta casi tres décadas después de los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres (16 de febrero de 1996).
  • Las reformas al artículo constitucional, que entraron en vigor el 1º de octubre de 2024, invisibilizan a las mujeres afromexicanas, según Asunción Salinas.
  • El racismo provoca mayor precarización y vulnerabilidad a la violencia, afectando de manera diferenciada a las mujeres nuu savi, mè’phàà, nahua, ñomndaa y afromexicanas. El racismo se vive de manera diferente y se combate con acciones diferenciadas.
  • Valeriana Nicolás destaca la violencia obstétrica y la mortalidad materna desproporcionada en regiones con mayor población indígena y afromexicana, debido a la falta de atención médica adecuada y al desprecio de los conocimientos ancestrales.
  • Irma Alicia Velásquez, intelectual maya k’iche’ de Guatemala, enfatiza la necesidad de combatir el racismo para avanzar en la agenda de derechos.
  • El informe también señala la falta de atención a los derechos agrarios de las mujeres afromexicanas y la necesidad de enfrentar la violencia para reconstituir territorios ancestrales.
  • Inés Fernández, en su lucha por la justicia tras una violación sexual por parte del ejército en 2002, insiste en la necesidad de reparaciones colectivas, incluyendo la desmilitarización.

Conclusión

  • Las voces de las lideresas del Colectivo Colibrí son cruciales para avanzar en la agenda de derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.
  • Se necesita una acción política que vaya más allá de los marcos jurídicos existentes, combatiendo el racismo y promoviendo políticas interculturales efectivas.
  • La lucha por los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas debe abordar la violencia, el racismo y la discriminación de género de manera integral.
  • Los debates sobre los derechos indígenas y afromexicanos deben retomar los temas centrales de los Diálogos de San Andrés.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.

El libro "Así no es" revela datos que contradicen creencias populares mexicanas sobre gasto público, burocracia y salario mínimo.

El programa "Cosechando Soberanía" beneficiará solo a un pequeño porcentaje de los productores en México, generando dudas sobre su impacto real en la autosuficiencia alimentaria.