Este texto de Ricardo Homs, escrito el 15 de Febrero de 2025, analiza la creciente politización de la justicia en México, señalando la vulnerabilidad del estado de derecho ante el poder ejecutivo. Se critica la instrumentalización del poder legislativo y judicial para silenciar voces disidentes y consolidar un modelo centralista.

La politización de la justicia siempre antecede a los regímenes totalitarios.

Resumen

  • Se denuncia la investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) contra los jueces Sergio Santamaría Chamú y María Gabriela Ruíz Márquez, calificándola de aberración jurídica por penalizar el ejercicio de sus funciones.
  • Se critica la influencia de Fernández Noroña en la definición de lo constitucional, acusándolo de politización y prejuicio.
  • Se señala la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso, gracias a una decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), presidido por Mónica Soto, lo que ha permitido la aprobación de reformas consideradas destructivas para la democracia.
  • Se describe la eliminación de contrapesos al poder ejecutivo en los tres niveles de gobierno, regresando a un modelo centralista.
  • Se utiliza la fábula del rey Federico El Grande y el molinero para ilustrar la importancia de la independencia judicial, contrastándola con la situación actual donde jueces son reemplazados por funcionarios designados de forma cuestionable.
  • Se critica la postura del ministro en retiro Arturo Zaldívar, acusándolo de inconsistencia e hipocresía en su posición sobre la elección de jueces.
  • Se menciona la aprobación de la cuenta pública 2022 con irregularidades por más de 29 mil millones de pesos, incluyendo 6,877 millones correspondientes al gobierno federal, comparándolo con el fraude a Segalmex y la "estafa maestra".
  • Se describe la problemática de la rapiña en accidentes carreteros en las cumbres de Maltrata, como reflejo del deterioro moral del país.

Conclusión

  • La politización de la justicia en México representa una grave amenaza para la democracia y el estado de derecho.
  • La falta de independencia judicial pone en riesgo la impartición de justicia imparcial.
  • La opacidad y la falta de rendición de cuentas en el manejo de recursos públicos son preocupantes.
  • El deterioro moral y la violencia, ejemplificados por la rapiña en accidentes carreteros, reflejan una crisis social profunda.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la comparación del movimiento de AMLO con una religión o secta, donde él mismo es el centro del culto.

11 mil millones de pesos es el valor del ACREF, el acuerdo que está en el centro de la disputa legal en Pemex.

Ricardo Sheffield, senador de Morena, podría unirse a Movimiento Ciudadano.

Un dato importante: La designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos tendrá un impacto significativo en la relación bilateral.