El texto de Rogelio Gómez Hermosillo M, escrito el 14 de Febrero de 2025, refuta el mito de que el aumento de la productividad debe preceder al incremento salarial, argumentando que en el contexto mexicano, la situación es inversa debido a un gran desequilibrio entre ganancias y remuneraciones.

El desequilibrio en México muestra que las ganancias representan el 65% del PIB, mientras que las remuneraciones solo el 28%.

Resumen

  • El mito de que el aumento de la productividad debe preceder al incremento salarial es falso en el contexto mexicano.
  • Existe un gran desequilibrio entre ganancias y remuneraciones en México, con las ganancias representando el 65% del PIB y las remuneraciones solo el 28% (datos OECD circa 2023).
  • Entre 2005 y 2015, la productividad en la manufactura mexicana aumentó un 1.7% anual, mientras que los salarios permanecieron estancados. En la industria automotriz, la productividad se duplicó, pero los salarios disminuyeron en valor real (McKinsey 2019, Latinamerican missing middles).
  • De 2003 a 2018, las tiendas departamentales y autoservicios casi duplicaron la diferencia entre valor agregado por persona y la remuneración promedio por persona (datos INEGI, Censos económicos 2004 y 2019).
  • México tiene el salario promedio más bajo de la OCDE, incluso por debajo de Chile, Brasil y Costa Rica, ocupando el lugar 70 de 87 países (datos OIT, circa 2022).
  • La mejora de la productividad en muchos sectores mexicanos depende de reducir el desequilibrio salarial; en estos casos, se debe aumentar primero los salarios para luego aumentar la productividad.
  • La iniciativa Vida Digna promueve que cada empresa mejore los salarios de acuerdo con su capacidad hasta lograr un ingreso digno.
  • Se urge a las empresas, especialmente las cadenas de supermercados y grandes tiendas departamentales, a aumentar los salarios para ampliar el mercado interno y contrarrestar las amenazas de Trump a las exportaciones mexicanas.

Conclusión

  • El aumento de la productividad no siempre precede al incremento salarial, especialmente en contextos con un gran desequilibrio como el de México.
  • Es necesario abordar el desequilibrio entre ganancias y remuneraciones para mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
  • La iniciativa Vida Digna ofrece un marco para lograr un ingreso digno de manera gradual y acorde a la capacidad de cada empresa.
  • Aumentar los salarios, especialmente en grandes empresas del mercado interno, es crucial para fortalecer la economía mexicana y contrarrestar amenazas externas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El policía Adrián Lorenzo Quiroz, a pesar de confesar el atropellamiento y de la gravedad de las lesiones causadas, sigue trabajando en la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

El gobierno mexicano tiene la obligación de defender a sus ciudadanos, incluso a aquellos acusados de delitos graves, si su detención fue ilegal.

164 asesinatos de policías en México entre el 1 de octubre de 2024 y el 20 de febrero de 2025.