Este texto de Carlos Fernández-Vega, escrito el 13 de Febrero de 2025, analiza el Plan de Trabajo del Sector Hidrocarburos 2025-2030 del gobierno federal mexicano, centrándose en la situación de Pemex y las políticas implementadas durante los gobiernos neoliberales. Se critica duramente la gestión de Pemex bajo administraciones anteriores, atribuyendo su deterioro a una serie de decisiones políticas y económicas.

El incremento de la deuda de Pemex en un 143,000% entre el inicio del gobierno de Miguel de la Madrid y el final del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Resumen:

  • El gobierno mexicano presentó un plan para Pemex que prioriza la producción sostenible de hidrocarburos, el abasto de combustibles y la producción de petroquímicos y fertilizantes.
  • Se descarta la entrega de más áreas petroleras al sector privado, revirtiendo una política clave de la reforma energética de Enrique Peña Nieto.
  • La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, denunció el estado financiero y productivo en que Pemex fue entregada por el gobierno de Peña Nieto, destacando un incremento de más del 100% en su deuda en el sexenio 2013-2018.
  • Se invertirán 220 mil millones de pesos en Pemex durante el sexenio actual, con el objetivo de incorporar más de 2 mil millones de barriles de petróleo. La producción diaria se limitará a 1.8 millones de barriles.
  • Se critica la reforma energética de 2013, calificándola de fracaso por no atraer las inversiones prometidas y por atomizar las capacidades del Estado. Se presentan datos sobre la caída en la producción de petróleo, gas y combustibles entre 2013 y 2018.
  • Se argumenta que la inversión privada en el sector, tras la concesión de más de 90 zonas por el gobierno de EPN, solo representó un 6% de la producción, disminuyendo la capacidad productiva del Estado.
  • Se culpa a seis gobiernos consecutivos por el deterioro de Pemex, detallando el incremento de los pasivos durante sus mandatos: Miguel de la Madrid (14,000%), Carlos Salinas de Gortari (cerca del 200%), Ernesto Zedillo (700%), Vicente Fox (casi 300%), Felipe Calderón (alrededor del 200%) y Enrique Peña Nieto (154%).
  • Se menciona un incremento de los pasivos de Pemex de 2,472.1 millones de pesos a 3 billones 534 mil 602.7 millones de pesos entre el inicio del gobierno de Miguel de la Madrid y el final del gobierno de Enrique Peña Nieto.
  • Se incluye una breve nota sobre una conversación telefónica entre Vladimir Putin y Donald Trump, mencionando el conflicto en Ucrania y la situación de Volodymyr Zelensky.

Conclusión:

  • El texto presenta una crítica contundente a las políticas neoliberales aplicadas en México y su impacto negativo en Pemex.
  • Se destaca la necesidad de una inversión significativa para recuperar la capacidad productiva de la empresa.
  • Se atribuye la responsabilidad del deterioro de Pemex
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la preocupación por la posible influencia militar en un órgano civil como la Suprema Corte de Justicia.

Un dato importante es la acusación de que María del Rocío García Pérez está desmantelando el DIF para entregarlo a Migración, la misma institución responsable de la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez.

La reforma en telecomunicaciones impulsada por Claudia Sheinbaum genera controversia por su posible impacto en la libertad de expresión.

Un dato importante del resumen es que el autor argumenta que la cultura política en México es vertical, paternalista y autoritaria, lo que contribuye a la sumisión ante el poder.