Este texto, escrito por António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, el 12 de febrero de 2025, reflexiona sobre la subrepresentación de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) diez años después del primer Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Se destaca la necesidad urgente de una mayor inclusión femenina en estos campos para abordar los desafíos globales.

La subrepresentación de las mujeres en STEM limita la capacidad colectiva para enfrentar desafíos mundiales como el cambio climático y la salud pública.

Resumen

  • Las mujeres representan apenas un tercio de la comunidad científica mundial.
  • La falta de fondos, oportunidades de publicación y puestos de liderazgo obstaculiza el progreso de las mujeres en STEM.
  • La dominancia masculina en el desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial, lleva a algoritmos sesgados y una "era de machismo digital".
  • La exclusión de las mujeres en STEM limita la capacidad para afrontar retos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria.
  • Se propone ampliar becas, prácticas y mentorías para mujeres y niñas en STEM.
  • Se aboga por crear lugares de trabajo inclusivos y promover la participación femenina en STEM desde temprana edad.
  • Se insta a defender a las mujeres líderes en ciencia en los medios de comunicación y a derribar los estereotipos de género.
  • El Pacto para el Futuro, acordado por los Estados Miembros en septiembre pasado, busca abordar los obstáculos que impiden la plena participación de las mujeres en la ciencia.

Conclusión

  • Es crucial aumentar la participación de las mujeres en STEM para construir un mundo mejor.
  • Se necesitan acciones concretas para superar las barreras que enfrentan las mujeres en estos campos.
  • El compromiso de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, a través de iniciativas como el Pacto para el Futuro, es fundamental para lograr la igualdad de género en STEM.
  • Celebrar el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia debe servir como un llamado a la acción para promover la inclusión y la equidad en el ámbito científico.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la evolución de los desayunos escolares en México, desde sus inicios en 1947 hasta la inclusión de alimentos procesados.

La frase de Mario Vargas Llosa sobre la "dictadura perfecta" en México tuvo un impacto significativo en el debate público y político del país.

El número de personas con carencia en salud creció de 20 a 50 millones tras la desaparición del Seguro Popular y la creación del Insabi.

Un dato importante del resumen es la conexión entre la figura de Mama Chala y la joyería, que sirve como puente entre el pasado y el presente del autor.