El texto de Mauricio Meschoulam, escrito el 11 de Febrero de 2025, analiza el informe 2024 del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) sobre el aumento de la violencia global y sus implicaciones. El autor destaca la necesidad de una mayor conciencia sobre las tendencias globales de conflicto y la urgencia de actuar para mitigarlas.

Más de 300 millones de personas necesitaban asistencia humanitaria a finales de 2024, una cifra que se duplicó en un año.

Resumen:

  • El informe del IISS documenta más de 130 conflictos armados activos en el mundo, muchos de ellos "intratables y prolongados".
  • Entre 2023 y 2024, hubo un aumento del 40% en las muertes totales y del 72% en las muertes de civiles debido a los conflictos. Se observa un incremento anual del 20% en las fatalidades por evento.
  • Los conflictos más violentos incluyen Sudán, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Etiopía, Gaza, Yemen, Afganistán, Siria y Ucrania.
  • El número de personas que necesitan asistencia humanitaria se duplicó, pasando de 168 millones en diciembre de 2023 a 300 millones a finales de 2024. El desplazamiento forzado se ha triplicado en los últimos 15 años.
  • Los conflictos se ven influenciados por factores internos y geopolíticos, con potencias regionales y globales utilizando los conflictos como campo de batalla.
  • Las instituciones internacionales y la ley internacional son ineficaces para detener los conflictos y hacer que los responsables rindan cuentas.
  • Hay más de 140 grupos no estatales activos en todo el mundo, muchos de los cuales operan como "Estados dentro del Estado", especialmente en América Latina, donde el 90% de los grupos criminales actúan como gobiernos en algunos territorios.
  • La paz negativa (ausencia de violencia y miedo a la violencia) y la paz positiva (presencia de actitudes e instituciones que sostienen la paz) son cruciales. Las estructuras débiles y la falta de arreglos institucionales eficaces contribuyen a los conflictos.
  • Se necesita una construcción de paz integral y sistémica, incluyendo acciones internas (gobernanza, reducción de la corrupción y desigualdades, fortalecimiento de los derechos humanos, etc.) y acciones globales (fortalecer instituciones internacionales y colaborar con diversos actores).

Conclusión:

  • Se requiere una profunda reflexión sobre las acciones que deben tomar las sociedades y los países para abordar la creciente violencia global.
  • Es fundamental fortalecer los arreglos e instituciones globales para dotarlas de capacidades y lanzar esquemas globales para revertir las tendencias negativas.
  • La colaboración internacional es esencial para lograr un mundo más pacífico y estable, ya que muchos actores se benefician de un mundo sin conflictos.
  • Las tareas para lograr la paz son monumentales y requieren un esfuerzo a largo plazo.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Elías Solorio, creador de "Vecinos" y "Riquísimos por cierto", es considerado por Álvaro Cueva como uno de los mejores productores de contenidos dramatizados en México.

El texto destaca la recuperación de 230.5 millones de pesos de cartera vencida y la suspensión de pagos a 8,354 pensionados fallecidos, evitando un desfalco de 133 millones de pesos.

El texto propone una alternativa multipolar basada en el respeto integral de los principios de la Carta de la ONU.

Más de 180 países han ratificado la Convención de Palermo.