Este texto de Pascual Hernández Mergoldd, escrito el 11 de Febrero de 2025, analiza la decadencia del respeto como valor fundamental en la sociedad mexicana, particularmente en el contexto del gobierno actual. Se centra en la falta de respeto por parte de la mandataria y su administración hacia diversas instituciones, sectores de la población y el Estado de Derecho, contrastándolo con la exigencia de respeto a la soberanía nacional por parte de otros países.

El gobierno mexicano ha cedido terreno al crimen organizado, permitiendo que este ejerza control sobre varias localidades.

Resumen

  • El texto inicia citando la frase de Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
  • Se define el respeto como un valor fundamental en la convivencia humana, que se manifiesta en múltiples ámbitos. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito lo define como preocuparse por el impacto de nuestras acciones en los demás.
  • Se argumenta que en México el respeto está en decadencia, exacerbado por la polarización social impulsada desde el discurso presidencial, tanto del expresidente como de la mandataria actual.
  • Se critica la falta de respeto del expresidente hacia diversos sectores de la población (legisladores de oposición, periodistas, etc.), instituciones y el Estado de Derecho.
  • Se señala que la mandataria continúa con este patrón, faltando al respeto a la división de poderes, al Poder Judicial, y a los trabajadores formales, con acciones como la disposición de los ahorros del INFONAVIT e ISSSTE.
  • Se critica la "transformación" del Poder Judicial, la desestabilización del Estado de Derecho y su impacto negativo en las negociaciones del T-MEC, llevando a Estados Unidos a considerar a México como poco confiable para la inversión.
  • Se menciona la permisividad gubernamental hacia el crimen organizado a través de la política de "abrazos, no balazos", lo que ha llevado a la expansión de cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Tren de Aragua en territorio nacional. La Fiscal General de Estados Unidos ha instruido la eliminación de estos cárteles.
  • Se destaca la contradicción entre la exigencia de respeto a la soberanía nacional por parte de la mandataria y la realidad de la creciente influencia del crimen organizado en México.
  • Se concluye que la "transformación" carece del valor fundamental del respeto, resultando en una democracia disfuncional, autoritarismo encubierto, y un populismo nocivo.
  • Se recomienda a la presidenta combatir seriamente a los cárteles, replegar al crimen organizado y cancelar su reforma judicial.

Conclusión

  • La falta de respeto en el gobierno mexicano ha generado una crisis institucional y social.
  • La permisividad hacia el crimen organizado pone en riesgo la soberanía nacional.
  • Se necesita un cambio de rumbo que priorice el respeto a las instituciones, a la ciudadanía y al Estado de Derecho.
  • La falta de respeto no justifica la aplicación de castigos, denostación, descalificación o estigmatización.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El escándalo de corrupción en Xochimilco involucra a José Carlos Acosta Ruiz, ex alcalde, y a Clara Brugada.

El texto critica la falta de autocrítica de Estados Unidos respecto a su responsabilidad en el fortalecimiento de los cárteles mexicanos.

El impacto de los aranceles en el peso mexicano fue un deslizamiento de 26 centavos.

El libro "A sus órdenes, mi general" de Jesús Esquivel revela que el expediente del caso Cienfuegos entregado a México estaba incompleto.