El texto de Víctor M. Toledo, escrito el 11 de febrero de 2025, describe el proyecto comunitario de Acapatzingo en Iztapalapa, Ciudad de México, como un ejemplo exitoso de autogobierno y autogestión. El texto argumenta que este proyecto, llevado a cabo por la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, demuestra la viabilidad de las ideas de pensadores radicales de izquierda.

Acapatzingo, un proyecto de 600 familias en Iztapalapa, demuestra la viabilidad de un modelo de autogobierno y autogestión exitoso.

Resumen

  • El proyecto Acapatzingo, iniciado en 1996, por la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, ocupa nueve hectáreas de terrenos baldíos en Iztapalapa, una de las zonas más peligrosas de la Ciudad de México.
  • La comunidad de aproximadamente 3,000 habitantes, está organizada en torno a una asamblea general, brigadas y comisiones, y familias. Cada familia cuenta con una vivienda de 130 metros cuadrados.
  • El proyecto se caracteriza por su autodefensa, con estricto control de acceso a su territorio.
  • Acapatzingo cuenta con una clínica que ofrece servicios de salud, incluyendo salud mental, a bajo costo. Durante la pandemia de COVID-19, solo 34 cooperativistas se infectaron.
  • La comunidad cuenta con una comisión de educación y cultura con talleres, eventos y una biblioteca; una comisión de deportes con actividades no competitivas; y una comisión de comunicación con una página de Facebook, una oficina de prensa y una radio comunitaria, La Voz de Villa, en 91.7 FM.
  • El manejo del agua se realiza mediante la captación de lluvia, dos plantas potabilizadoras y el reciclaje de aguas grises. Se está desarrollando un proyecto de energía solar.
  • La comisión de agricultura y agroforestería, compuesta por 28 personas, cultiva alimentos orgánicos en cinco invernaderos utilizando técnicas de agroecología.
  • La cooperativa cuenta con La Talega, una caja de ahorro que ofrece créditos a los miembros de la comunidad.
  • El modelo de Acapatzingo se ha replicado en Iztacalco (180 familias) y Pantitlán (360 familias), sumando un total de 1,140 familias.

Conclusión

  • Acapatzingo demuestra la posibilidad de construir y mantener el poder social a través de la cooperación, la ayuda mutua y la solidaridad.
  • El proyecto representa un modelo exitoso de autogobierno, autogestión y autodefensa, con importantes repercusiones políticas y civilizatorias.
  • El modelo de Acapatzingo se presenta como un ejemplo a seguir para superar la crisis contemporánea, tanto a nivel nacional como internacional.
  • La experiencia de Acapatzingo plantea la posibilidad de replicar este modelo en otras comunidades, como una alternativa al sistema actual.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Donald Trump busca la explotación de los recursos minerales ucranianos a cambio de una supuesta paz negociada con Rusia.

El liderazgo paramilitar del CJNG está compuesto por cuatro ex miembros de las fuerzas especiales de EE. UU., incluyendo un Green Beret de la Delta Force, dos Navy SEALs, y un Ranger del 75th Ranger Regiment.

La NEM enfrenta los mismos obstáculos que reformas educativas pasadas: inercia burocrática, sindicalismo corporativo y falta de continuidad en políticas públicas.

Geoffrey Hinton, "padrino de la IA", renuncia a su cargo en Google horrorizado por su creación y dona parte de su premio Nobel a Water First.