El texto de Francisco Moreno Sánchez, publicado el 11 de febrero de 2025 en REFORMA, es una reflexión personal sobre el paso del tiempo y la importancia de valorarlo. El autor utiliza una anécdota de su infancia y una metáfora del café molido para ilustrar su punto de vista.

50 años han pasado desde que el autor tuvo una experiencia significativa en una escuela militar en los Estados Unidos.

Resumen:

  • El autor recuerda su experiencia a los 10 años en una escuela militar en los Estados Unidos, donde se sintió aislado y enfrentó una disciplina estricta.
  • La frase de su abuelo materno, "en un abrir y cerrar de ojos estarás de regreso", se convierte en una reflexión sobre la relatividad del tiempo.
  • El autor compara la vida con un bote de café molido, donde al principio se desperdicia, pero con el tiempo se valora cada grano.
  • Se hace una referencia a la edad de la Tierra (4.5 mil millones de años) en contraste con la corta expectativa de vida humana (80 años).
  • Critica a los líderes mundiales por su actitud derrochadora del tiempo y su constante presencia en eventos.
  • El autor exhorta a los lectores a valorar su tiempo y vivirlo al máximo.

Conclusión:

  • El texto es una llamada a la reflexión sobre la fugacidad del tiempo y la importancia de vivir plenamente el presente.
  • La anécdota personal y la metáfora del café molido son recursos literarios efectivos para transmitir el mensaje.
  • La crítica a los líderes mundiales añade una dimensión social a la reflexión personal.
  • El mensaje final es optimista y esperanzador, invitando a aprovechar al máximo el tiempo disponible.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La NEM enfrenta los mismos obstáculos que reformas educativas pasadas: inercia burocrática, sindicalismo corporativo y falta de continuidad en políticas públicas.

**El abogado Juan Pablo Penilla, vinculado a Ismael "El Mayo" Zambada, fue deslindado por el gobierno de Tamaulipas y Morena.

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

El texto destaca la pérdida de la independencia del Poder Judicial y la manipulación del sistema electoral como claves del fracaso democrático en México.