18% Popular

Este texto, escrito por Miguel Ángel Vargas el 10 de Febrero de 2025, analiza el cambio de dirección en la empresa Agua de Puebla para Todos y las implicaciones políticas y sociales de esta decisión. Se destaca la importancia del acceso al agua y la problemática ambiental en la región.

Jordi Bosch Bragado, nuevo director de Agua de Puebla para Todos, enfrenta el reto de mejorar la atención al cliente y aumentar la recaudación en un contexto político y social complejo.

Resumen:

  • Jordi Bosch Bragado sustituye a Héctor Durán como director de Agua de Puebla para Todos. La salida de Durán se debió a quejas ciudadanas y presiones políticas.
  • El cambio de dirección responde a demandas ciudadanas por una mejor atención al cliente.
  • Bosch Bragado, con experiencia en Agua de Saltillo, Coahuila, llega a un contexto político diferente en Puebla.
  • La cultura del pago por el agua difiere entre Coahuila y Puebla, especialmente en comunidades indígenas.
  • El nuevo director deberá enfocarse en aumentar el número de usuarios que pagan puntualmente.
  • El gobierno federal, a través de la Semarnat y la Conagua, prioriza la problemática del agua y la contaminación, realizando recorridos de vigilancia en el río Atoyac.
  • La clausura de Ternium en San Miguel Xoxtla ejemplifica las acciones contra empresas que contaminan ilegalmente.

Conclusión:

  • El cambio en la dirección de Agua de Puebla para Todos representa un desafío significativo para Jordi Bosch Bragado.
  • La problemática del agua en Puebla es compleja, involucrando aspectos políticos, sociales y ambientales.
  • La gestión del agua y la protección ambiental serán temas centrales en la agenda pública.
  • El éxito de Bosch Bragado dependerá de su capacidad para atender las demandas ciudadanas y navegar el contexto político local.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El PT está reevaluando su alianza con Morena debido a la falta de reconocimiento y valoración de su apoyo histórico.

El autor considera que la propuesta de ley de telecomunicaciones de Morena es un intento de censura y control de la información, similar a las prácticas del siglo XVII.

Un dato alarmante es que, a nivel global, solo el 0.5% de los grandes proyectos de capital son exitosos.

Un dato importante es la preocupación por la posible influencia militar en un órgano civil como la Suprema Corte de Justicia.