Este texto de Raymundo Riva Palacio, del 10 de febrero de 2025, analiza la inusual solicitud del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado mexicano para permitir la entrada de fuerzas especiales de la Marina de Estados Unidos a México para entrenar a sus contrapartes mexicanas. El autor sugiere que esta solicitud es parte de una estrategia más amplia de cooperación militar entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico, con implicaciones significativas para la soberanía nacional mexicana.

La solicitud de la presidenta Sheinbaum al Senado mexicano para permitir la entrada de fuerzas especiales de la Marina de Estados Unidos a México para entrenar a sus contrapartes mexicanas.

Resumen

  • El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó al Senado mexicano la autorización para que 10 elementos del séptimo grupo de fuerzas especiales de la Marina de Estados Unidos entrenen a las fuerzas especiales de la Armada mexicana en San Luis Carpizo, Campeche, del próximo lunes al 28 de marzo.
  • Esta solicitud es inusual, ya que nunca antes fuerzas especiales estadounidenses habían operado en territorio mexicano con autorización oficial.
  • La solicitud es ambigua respecto a la unidad específica de élite de la Marina estadounidense que llegará a México, pero se especula que podrían ser SEALs.
  • Previamente a la solicitud, se registraron actividades militares estadounidenses inusuales cerca del espacio aéreo y marítimo mexicano, incluyendo vuelos de reconocimiento del avión RC-135V River Joint y la presencia de barcos de guerra frente a Ensenada, Baja California.
  • Estas acciones se producen en un contexto de creciente presión de Estados Unidos sobre México para combatir el tráfico de fentanilo y la migración, incluyendo la amenaza de aranceles por parte del presidente Donald Trump.
  • La cooperación militar entre Estados Unidos y México se había interrumpido durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero la presidenta Sheinbaum parece estar restableciendo esta colaboración.
  • La autorización de la entrada de las fuerzas especiales estadounidenses se da en medio de una serie de comunicaciones entre altos mandos militares de ambos países, incluyendo al jefe del Pentágono, Pete Hegseth, y al general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte.
  • El entrenamiento de comandos mexicanos por parte de SEALs ha ocurrido en el pasado, pero nunca en territorio mexicano. Se destaca la confianza entre las fuerzas especiales de ambos países, ejemplificada por éxitos conjuntos como la captura de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
  • El autor sugiere que la solicitud de la presidenta Sheinbaum es parte de una acción militar más amplia contra los cárteles mexicanos, permitiendo mantener un discurso de soberanía nacional.

Conclusión

  • La solicitud de la presidenta Sheinbaum representa un cambio significativo en la cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos.
  • La decisión del Senado mexicano será crucial para determinar el futuro de esta cooperación y su impacto en la soberanía nacional.
  • Las acciones militares previas de Estados Unidos cerca de México sugieren una estrategia coordinada para combatir el narcotráfico.
  • La aparente contradicción entre la cooperación militar y el discurso de soberanía nacional de la presidenta Sheinbaum es un punto clave a considerar.
  • El texto sugiere una compleja interacción entre la política interna mexicana y la presión externa de Estados Unidos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La destitución de Uriel Carmona se realizó a la velocidad del relámpago, a horas de presentar la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco.

La solicitud de la presidenta Sheinbaum al Senado mexicano para permitir la entrada de fuerzas especiales de la Marina de Estados Unidos a México para entrenar a sus contrapartes mexicanas.

Protective Materials Technology, SA de CV, inhabilitada por incumplimiento de contrato, busca regresar a las contrataciones públicas mediante empresas aliadas con antecedentes fiscales negativos.

El texto establece una analogía entre los aranceles de Donald Trump y la extorsión del crimen organizado, mostrando que esta última es un problema más grave y constante para la economía mexicana.