Este texto de Jeanette Leyva, escrito el 10 de Febrero de 2025, analiza diversas reformas y situaciones económicas en México, destacando la situación fiscal, las reformas judiciales y el crecimiento de algunos sectores económicos. Un dato importante es que la recaudación de impuestos de los asalariados en México se acerca a la de las empresas.

La recaudación de impuestos de los asalariados en México casi iguala la de las empresas.

Resumen

  • Se discuten reformas en México en diversos ámbitos, incluyendo Infonavit y el sector energético, impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • No hay reformas fiscales a la vista para incrementar ingresos, a pesar del crecimiento de los programas sociales.
  • Los asalariados aportan casi la misma cantidad de impuestos al SAT (Servicio de Administración Tributaria), dirigido por Antonio Martínez Dagnino, que las empresas. El pago de impuestos de los asalariados creció 11.6 por ciento en 2024, alcanzando 1 billón 254 mil 807.4 millones de pesos.
  • El crecimiento del aporte de los asalariados se debe al incremento del salario mínimo, tarifas de ISR sin actualizar y un bajo subsidio al empleo.
  • Se espera un aumento en el número de personas físicas presentando declaraciones fiscales en 2025.
  • La reforma judicial en México podría retrasar los juicios laborales debido a la falta de experiencia de los nuevos juzgadores federales, según Marath Bolaños, secretario del Trabajo. Se crearon 18 nuevos tribunales laborales federales en 2024, un aumento del 15.8 por ciento.
  • Los bancos españoles, como BBVA (dirigido por Eduardo Osuna), Santander (dirigido por Felipe García) y Banco Sabadell (dirigido por Albert Figueras), muestran un crecimiento significativo en México. Banco Sabadell aumentó sus utilidades en un 30 por ciento.
  • La disminución de los precios internacionales del azúcar, debido al clima favorable en Brasil, genera preocupación en México por la sequía y la falta de apoyo al campo. El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, debe estar atento a esta situación. Brasil produjo poco más de una cuarta parte (26 por ciento) de la producción mundial de azúcar (181.3 millones de toneladas en el ciclo 2023-2024), mientras que México aportó el 2.6 por ciento.

Conclusión

  • El texto presenta un panorama complejo de la situación económica y judicial de México.
  • Se destacan las tensiones entre la recaudación de impuestos de asalariados y empresas.
  • La reforma judicial podría generar retrasos en la resolución de juicios laborales.
  • El crecimiento de algunos sectores económicos contrasta con las preocupaciones en otros, como el sector azucarero.
  • Se necesita una mayor atención a las implicaciones de las reformas y a las posibles consecuencias negativas.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imagen de AMLO era bastante más grande que la de Francisco.

Un 42% de las autoridades diplomáticas presentes consideran que la estrategia ucraniana actual impide el avance real de un acuerdo.

Un marinero genovés salvó el obelisco de San Pedro al gritar "agua a las cuerdas", siendo recompensado por el Papa Sixto V.

El texto destaca la inacción del gobierno mexicano ante la demostración de poder de los cárteles, evidenciando una crisis de seguridad nacional.