Este texto de Jonathan Ruiz, escrito el 10 de Febrero de 2025, analiza la situación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) tras su absorción por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), y la preocupación que esto genera en la comunidad científica y espacial. Se critica la falta de ambición del gobierno mexicano en el sector espacial, comparándolo con los esfuerzos de otros países latinoamericanos como Argentina y Brasil. El texto destaca la opinión crítica del astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela sobre la falta de transparencia y la inadecuada integración de la AEM.

La AEM, que antes recibía 4.5 millones de dólares anuales, ahora solo cuenta con 3.5 millones de dólares, una cifra irrisoria para competir en la industria espacial global.

Resumen

  • Rodolfo Neri Vela, astronauta mexicano, critica la falta de transparencia y detalles en la absorción de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
  • La AEM, anteriormente con un presupuesto de 4.5 millones de dólares anuales, ahora solo recibe 3.5 millones de dólares.
  • Se compara la situación de México con la de Argentina y Brasil, que invierten 200 millones y 50 millones de dólares respectivamente en sus agencias espaciales.
  • La industria espacial global representa ingresos de 630 mil millones de dólares, una cifra que se triplicará en 10 años.
  • Empresas privadas como SpaceX (Elon Musk) y Deep Blue (Huo Liang) están invirtiendo fuertemente en viajes espaciales y suborbitales.
  • Se menciona la empresa española PLD Space, que obtuvo 120 millones de euros de financiamiento.
  • El autor destaca proyectos gubernamentales positivos como el proyecto Kutsari (semiconductores) y el vehículo eléctrico Olinia, pero critica la falta de ambición en el sector espacial.
  • Se insta a la presidenta Claudia Sheinbaum a revisar la situación de la AEM y a impulsar la actividad espacial en México.
  • Se hace un llamado para desatorar en el Senado los cambios a los Artículos 28 y 73 de la Constitución para impulsar la actividad espacial.

Conclusión

  • La absorción de la AEM por la ATDT representa un retroceso para el desarrollo espacial mexicano.
  • La falta de inversión en la AEM pone a México en desventaja frente a otros países latinoamericanos.
  • Es necesario un cambio de política para impulsar la investigación, la tecnología y la innovación en el sector espacial mexicano.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum debe tomar medidas para corregir esta situación y promover la participación de México en la nueva era espacial.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.

La autora considera que la mejor defensa contra las campañas de desprestigio no es la censura, sino gobernar bien y para la gente.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

El nuevo secretario del agua del Edomex, José Arnulfo Silva Adaya, tiene experiencia en Texcoco, terruño conocido por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.