Este texto de José Romero, escrito el 1 de Febrero de 2025, analiza críticamente el impacto del TLCAN (y posteriormente el T-MEC) en la economía mexicana, argumentando que este tratado ha contribuido al estancamiento económico y a la descomposición social del país. El autor destaca la pérdida de soberanía económica y la dependencia de México respecto a las empresas transnacionales.

El crecimiento económico de México se ha desacelerado drásticamente desde la implementación del TLCAN, pasando de un crecimiento anual del 3% entre 1940 y 1982 a un 0.65% entre 1994 y 2024.

Resumen

  • El TLCAN, en lugar de abrir mercados, facilitó la inversión extranjera directa (IED), desplazando al capital nacional del sector manufacturero.
  • La eliminación de requisitos de asociación con mexicanos y de contenido nacional, junto con la garantía de derechos de propiedad intelectual y el "trato nacional" a empresas extranjeras, favoreció el dominio de las transnacionales.
  • El modelo de "exportación de importaciones" ha reemplazado al de sustitución de importaciones, resultando en un estancamiento económico. En 2024, las exportaciones manufactureras representaron el 38% del PIB, mientras que las importaciones alcanzaron el 45.6%. Solo el 14.3% del valor exportado tenía contenido nacional.
  • El sector manufacturero mexicano está dominado por empresas transnacionales, principalmente en sectores como la industria automotriz y la electrónica, lo que ha marginado a la ciencia y la innovación mexicanas.
  • El T-MEC impide una política industrial autónoma, condenando a México al estancamiento y manteniendo a los capitalistas mexicanos como rentistas en lugar de inversionistas productivos.
  • El autor argumenta que el crecimiento económico no se basa solo en la acumulación de capital y habilidades, sino en la capacidad de innovar.
  • La desindustrialización de Estados Unidos y su creciente rivalidad con China y Rusia podrían llevar a Washington a replantear el T-MEC, ofreciendo una oportunidad para que México defina un nuevo modelo de desarrollo.
  • La opinión pública estadounidense ve a México como un socio indeseable, lo que dificulta una relación mutuamente beneficiosa.

Conclusión

  • El TLCAN/T-MEC ha tenido un impacto negativo en la economía y la sociedad mexicana, generando estancamiento económico y dependencia de las transnacionales.
  • La falta de una política industrial autónoma y la marginación de la ciencia e innovación mexicanas son factores clave en este estancamiento.
  • La posible reconfiguración del T-MEC por parte de Estados Unidos representa una oportunidad para que México busque un modelo de desarrollo más independiente y sostenible.
  • Es necesario replantear el modelo de desarrollo mexicano para superar la dependencia y el estancamiento económico, generando crecimiento económico y mejorando el tejido social.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) vendió información confidencial a un cártel.

La investigación federal al gobernador Rubén Rocha en Sinaloa está en curso, pero su divulgación se retrasa por decisiones políticas.

Un testigo clave, Fausto Corrales, vincula a Rocha Moya e Inzunza con el asesinato de Cuén y una reunión con el narcotraficante ‘MayoZambada.

El texto destaca la disparidad en la distribución de instituciones públicas y privadas de educación superior en las diferentes entidades de México.