Este texto de Manuel Gil Antón, escrito el 1 de febrero de 2025, analiza la falta de planificación y coordinación en el sistema de educación superior en México. El autor cuestiona la aparente falta de un sistema coherente para la creación de instituciones de educación superior, sugiriendo que su crecimiento ha sido más bien orgánico y sin una estrategia nacional. Se basa en datos de 2019 del estudio de Javier Mendoza del PUEES-UNAM.

El texto destaca la disparidad en la distribución de instituciones públicas y privadas de educación superior en las diferentes entidades de México.

Resumen

  • El 65% de la matrícula de licenciatura en México corresponde a instituciones públicas, mientras que el 35% restante a instituciones privadas.
  • Existen grandes disparidades entre entidades federativas en cuanto a la proporción de estudiantes en instituciones públicas y privadas. Algunos estados como Yucatán y Chiapas se acercan a la paridad, mientras que otros como Tabasco, Guerrero, y Sinaloa tienen menos del 20% de estudiantes en instituciones privadas.
  • La distribución de instituciones públicas de diferentes tipos (Universidades Interculturales, Tecnológicas, Politécnicas, Institutos Tecnológicos Estatales) es desigual entre las entidades federativas, sin una aparente lógica o planificación centralizada. Se mencionan ejemplos concretos de esta disparidad en estados como Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Sonora, Durango, Guanajuato, Estado de México y Veracruz.
  • Se critica la falta de coordinación vertical y horizontal en la creación de nuevas instituciones de educación superior, lo que impide la creación de sistemas estatales o regionales coherentes.
  • Se menciona la existencia de las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) desde hace 50 años, sin resultados satisfactorios, y se plantea la esperanza de que las redes (ECOS) propuestas por la administración actual puedan mejorar la situación.

Conclusión

  • La expansión de la educación superior en México ha carecido de una planificación estratégica integral.
  • La falta de coordinación entre las diferentes instituciones y niveles de gobierno ha resultado en una distribución desigual e ineficiente de los recursos.
  • Se requiere una mayor coordinación y planificación para optimizar el sistema de educación superior, potenciando la docencia, la investigación, la difusión del conocimiento y la innovación tecnológica.
  • La creación de nuevas instituciones, aunque positiva en sí misma, no garantiza la calidad ni la eficiencia del sistema sin una planificación adecuada.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La investigación federal al gobernador Rubén Rocha en Sinaloa está en curso, pero su divulgación se retrasa por decisiones políticas.

El texto destaca la ironía de que la corrupción dentro del INAI se usó como justificación para su eliminación.

Dato importante: La gran mayoría de los casi 14 millones de indocumentados en Estados Unidos no son criminales.

El presidente Donald Trump impone aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, generando incertidumbre económica en México.