Este texto de Alfredo Jalife-Rahme, escrito el 8 de diciembre de 2024, analiza la inestabilidad política en varios países occidentales, atribuyéndola al fracaso del globalismo y el ascenso de movimientos soberanistas. El autor cita diversas fuentes de noticias para respaldar sus argumentos, presentando una perspectiva crítica sobre el orden mundial actual.

Resumen:

  • Emma Ashford de Foreign Policy reporta caos político en aliados democráticos de Estados Unidos, desde Francia hasta Corea del Sur.
  • En Europa, los partidos verdes globalistas enfrentan dificultades, con Alemania adelantando elecciones y prohibiendo partidos soberanistas. En Rumania, se cancelaron las elecciones presidenciales, donde el candidato soberanista Călin Georgescu era favorito, bajo el pretexto de injerencia rusa.
  • Breitbart informa sobre la caída del gobierno francés y la alianza entre Marine Le Pen y la izquierda para destituir a Michel Barnier, descrito como un globalista.
  • Michel Barnier es el primer jefe de gobierno censurado en Francia desde George Pompidou en 1962. Su gobierno colapsó debido a las políticas neoliberales, las posturas bélicas contra Rusia, y la ingobernabilidad general.
  • The Economist ofrece un diagnóstico negativo de la situación en Francia. El autor argumenta que la dicotomía política del siglo XXI es vertical: globalistas vs. soberanistas del BRICS+.
  • John Joseph Chin y Joe Wright de Asia Times señalan que el intento de "autogolpe" del presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol (YSY), refleja una tendencia global. YSY, con un bajo índice de aprobación, intentó imponer la ley marcial, acusando a la oposición de ser pro-Corea del Norte. Su intento fracasó, llevando a la renuncia de su ministro de defensa.
  • El autor concluye que la seudodemocracia globalista es una plutocracia disfrazada, y que la guerra de propaganda de la anglosfera está fallando. Los globalistas recurrirán a golpes de estado para mantenerse en el poder.

Conclusión:

  • El texto presenta una visión pesimista sobre la situación política global, argumentando el declive del globalismo y el auge del soberanismo.
  • Se critica fuertemente a las élites globalistas, asociándolas con la inestabilidad política y la imposición de políticas neoliberales.
  • El autor predice un aumento de los golpes de estado por parte de los globalistas para contrarrestar el ascenso de los movimientos soberanistas.
  • Se destaca la importancia de la dicotomía vertical (globalistas vs. soberanistas) sobre la horizontal (izquierda vs. derecha) en el análisis político actual.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la recurrente mención al número "cuatro", posiblemente refiriéndose a las obras más destacadas del escritor con quien dialoga Elmer Mendoza.

Un dato importante es que la aprobación de la reforma, con el apoyo de partidos de oposición, sugiere un reconocimiento tácito del Estado mexicano sobre su incapacidad para garantizar la seguridad ciudadana.

El texto destaca la gran cantidad de católicos mexicanos (100 millones) y la ausencia de la presidenta Sheinbaum en el funeral del Papa.

La reforma laboral de 2019 introdujo el voto personal, libre y secreto para la elección de dirigencias y la aprobación de contratos colectivos.