El texto, escrito por Manuel Somoza el 6 de diciembre de 2024, analiza la alta volatilidad esperada en los mercados financieros hasta la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el 20 de enero de 2025. El autor expresa su preocupación por las implicaciones de la impredecibilidad de Trump y los eventos geopolíticos y económicos concurrentes.

Resumen

  • El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos genera incertidumbre en los mercados debido a su impredecibilidad y la falta de contrapesos a su poder.
  • La volatilidad se exacerba por la incertidumbre económica, incluyendo la decisión inminente de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la tasa de interés de referencia. La probabilidad de una reducción de un cuarto de punto es del 75%, pero la expectativa para 2025 es incierta.
  • La inflación de noviembre y los datos de empleo de ese mismo mes son cruciales para la decisión de la Reserva Federal, aún desconocidos al momento de escribir el texto.
  • La situación geopolítica, incluyendo las amenazas de Trump en Medio Oriente y la guerra entre Rusia y Ucrania, añade más volatilidad al panorama.

Conclusión

  • Se recomienda cautela en las inversiones personales e institucionales debido a la alta incertidumbre y la entrada en "terrenos desconocidos".
  • La impredecibilidad de Donald Trump representa un riesgo significativo para México y el mundo.
  • La falta de información sobre datos económicos clave (inflación y empleo de noviembre) aumenta la incertidumbre.
  • La situación geopolítica inestable contribuye a la volatilidad de los mercados.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 1.1 toneladas de fentanilo en Los Mochis fue clave para la acusación de terrorismo.

El texto revela la tensión entre México y Estados Unidos por el cierre de la frontera al ganado mexicano, destacando la reacción inicial del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

Un dato importante es la desaparición del INAI y la posible desaparición del IFT, dejando un vacío legal y político que podría ser llenado por la discrecionalidad en el uso de la información.

El Plan México busca impulsar el crecimiento económico a través del aumento de la proveeduría local, compensando la posible disminución de las exportaciones totales.