Este texto de Óscar Ortiz, escrito el 6 de diciembre de 2024, analiza el Paquete Económico 2025 de México y las implicaciones para los contribuyentes. Se centra en la ausencia de nuevos impuestos y en las tendencias que impactarán la gestión tributaria en los próximos meses.

Resumen:

  • No se prevén nuevos impuestos en el Paquete Económico 2025.
  • La fiscalización será más rigurosa, utilizando tecnología y análisis de datos para detectar evasión.
  • Se espera una mayor normatividad a través de reglas misceláneas, tesis de la corte y decretos del Poder Ejecutivo.
  • Se identifican cuatro tendencias clave para los contribuyentes:
    • Gestión tributaria: Mayor requerimiento de información digital, necesidad de actualización tecnológica en la gestión de datos.
    • Prevención de riesgos y controversias: Precisión en el análisis de datos para evitar discrepancias y posibles controversias con la autoridad fiscal. Se sugiere buscar acuerdos con la autoridad.
    • Limitantes a los beneficios de tratados internacionales: Revisar el Instrumento Multilateral, las negociaciones internacionales y las reglas de la OCDE referentes a BEPS y pilar II al realizar pagos al extranjero.
    • Cumplimiento en materia laboral: Análisis integral de las reformas laborales (PTU, REPSE, Ley contra la trata de personas) desde perspectivas fiscal y legal, además de la laboral.

Conclusión:

  • Las empresas deben diseñar planes de acción para adaptarse a las regulaciones cambiantes.
  • La innovación y la inversión en recursos técnicos y tecnológicos son prioritarias.
  • Es crucial anticiparse a las nuevas leyes para minimizar riesgos y asegurar un cumplimiento eficiente.
  • La proactividad y la adaptación a las nuevas tecnologías son fundamentales para la supervivencia en el cambiante entorno tributario mexicano.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

Dato importante: La guerra de clases desatada por la plutocracia estadounidense podría fracasar debido a la irrupción de DeepSeek, un modelo de IA chino que representa una seria competencia tecnológica.

Steve Bannon señala que líderes de compañías tecnológicas están motivados por una ideología ateísta que prioriza el desarrollo tecnológico sobre el bienestar humano.

El proceso de elección del Poder Judicial, impulsado por Morena, estuvo plagado de improvisaciones e irregularidades, lo que generó una falta de credibilidad y legitimidad.