Publicidad

Este texto de Crista Pérez Padilla, economista senior de BBVA México, escrito el 5 de diciembre de 2024, analiza las tensiones entre México, Estados Unidos y Canadá en torno a la inversión extranjera, particularmente la china, en el contexto de la próxima revisión del T-MEC en 2026. El artículo destaca la necesidad de México de fortalecer su marco regulatorio para la revisión de inversiones extranjeras, alineándose con los estándares de sus socios comerciales.

Resumen:

  • La inversión china en México es mínima (0.4% de la IED desde 2006), pero genera preocupación en Estados Unidos y Canadá por su posible impacto en sectores estratégicos como la industria automotriz, el Tren Maya, redes 5G e infraestructura portuaria.
  • Estados Unidos y Canadá poseen mecanismos más robustos para revisar y bloquear inversiones extranjeras que representen riesgos para su seguridad nacional, como el Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Desarrollo Económico en Canadá.
  • Publicidad

  • Estos mecanismos incluyen criterios específicos, procedimientos claros, participación de agencias de seguridad y estándares de confidencialidad.
  • En la revisión del T-MEC de 2026, Estados Unidos podría buscar cláusulas para restringir ciertas inversiones extranjeras, y junto con Canadá, exigir a México acciones más contundentes.
  • Un Memorándum de Intención firmado en diciembre de 2023 entre México y Estados Unidos para supervisar conjuntamente las inversiones extranjeras presenta un futuro incierto con el cambio de administración en Estados Unidos.
  • La Ley de Inversión Extranjera de México, aunque faculta a la Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE) para bloquear adquisiciones por razones de seguridad nacional, es menos robusta que la de sus socios comerciales.
  • México debería modernizar su regulación, incluyendo criterios específicos, ampliando el alcance de las transacciones revisables y dotando a la CNIE de mayores capacidades.

Conclusión:

  • México debe fortalecer su marco regulatorio para la revisión de inversiones extranjeras, mejorando la capacidad de la CNIE.
  • Una mayor coordinación con Estados Unidos y Canadá en la revisión de inversiones extranjeras fortalecerá la posición de México en la región y la integración competitiva de América del Norte.
  • La modernización del marco regulatorio mexicano debe evitar prácticas proteccionistas encubiertas.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La evasión de preguntas por parte de los mandatarios es una práctica común en la política mexicana.

La recaudación récord de las aduanas en 2025, que superó los 836 mil millones de pesos, es un dato clave que impulsa la figura de Rafael Marín Mollinedo.

La reforma a la Ley de Vivienda en la Ciudad de México prohíbe la discriminación en el alquiler por tener hijos o mascotas.