Publicidad

Este texto, escrito por Ángeles Hernández Alvarado para la Universidad Iberoamericana el 5 de diciembre de 2024, analiza las causas multifacéticas de las migraciones actuales, enfatizando el impacto del cambio climático y el extractivismo. El texto argumenta que las explicaciones simplistas centradas únicamente en factores económicos son insuficientes para comprender la complejidad del fenómeno migratorio.

Resumen:

  • Las migraciones son multicausales, incluyendo la violencia política y criminal, la crisis de los Estados-nación, la violencia de género, la desigualdad estructural, y la crisis climática.
  • El cambio climático y el extractivismo son impulsores cada vez más importantes del desplazamiento forzado interno y transfronterizo.
  • Publicidad

  • La documentación de estos desplazamientos presenta retos debido a la intersección de factores y la dificultad de monitorear el fenómeno en toda su complejidad.
  • El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC) reportó que en 2023 los desastres causaron 26.4 millones de nuevos desplazamientos internos.
  • El Global Atlas of Environmental Justice registra 4212 proyectos extractivos a nivel mundial, de los cuales el 56% reportan desplazamiento como impacto.
  • El número de personas desplazadas por el cambio climático y/o el extractivismo ha aumentado y la tendencia continúa al alza.
  • Se considera una crisis humanitaria de dimensiones sin precedentes que requiere acciones urgentes de la comunidad internacional.

Conclusión:

  • Es imperativo abordar las causas profundas de las migraciones forzadas, cuestionando el paradigma actual de producción, consumo y desecho.
  • Se necesita una respuesta global y estructural que articule esfuerzos de la comunidad internacional, la sociedad civil, la academia y los movimientos sociales.
  • La inacción no es una opción ante este reto global.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego ha aumentado de 11 mil millones a 74 mil millones de pesos.

La FinCEN de Estados Unidos podría imponer sanciones cuantiosas, incluso penales, a instituciones financieras mexicanas por sus débiles controles contra el blanqueo de capitales.

Un dato importante es la discrepancia en el valor declarado de un departamento propiedad de Diego Prieto, que inicialmente se reportó en 485 millones de pesos y luego se corrigió a 4 millones 85 mil pesos.