Este texto de Manuel Pérez Rocha L., escrito el 30 de diciembre de 2024, analiza la derogación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador, impulsada por el presidente Nayib Bukele, y sus implicaciones para el país y la región. El autor describe la situación como un revés para los defensores del medio ambiente y los derechos humanos en El Salvador.

Resumen

  • Miles de personas de organizaciones sociales y ambientales en El Salvador se vieron afectadas por la derogación de la ley, ocurrida el 19 de diciembre de 2024.
  • La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el partido Nuevas Ideas de Bukele, aprobó la derogación con un voto casi unánime.
  • Maricela Ramos, habitante de Santa Marta en Cabañas, critica la rapidez con la que se aprobó la derogación, ignorando la participación ciudadana y los años de lucha contra la minería.

“En tan sólo dos horas de plenaria, 57 diputados pisotean 12 años de lucha, de trabajo y un logro histórico a nivel mundial, como lo fue la ley de prohibición de la minería en El Salvador. En tan sólo dos horas tiran a la nada una ley que llevó años de investigación, análisis, trabajo comunitario y vidas ofrendadas. En tan sólo dos horas estos diputados, desde la comodidad de su poder, desconocen a todo un pueblo que tiene derecho a la consulta ciudadana para escuchar si están de acuerdo con sus intenciones tan descaradas. Y no es porque no conocen lo que la minería trae al país, es porque les vale lo que el pueblo quiere, es porque no les importa la vida de las personas y la seguridad ambiental de nuestro país. Qué ruin y miserable lo que le hacen al pueblo salvadoreño”

  • El artículo menciona un artículo previo en El Faro, un periódico digital salvadoreño, que detalla 15 razones por las que El Salvador rechazó la minería de oro, incluyendo la escasez de agua y el impacto ambiental.
  • Una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) de 2015 mostró que la mayoría de los salvadoreños en zonas afectadas por proyectos mineros se oponían a la minería.
  • La Iglesia católica de El Salvador, incluyendo la Conferencia Episcopal salvadoreña, se ha opuesto a la minería metálica, inspirándose en la encíclica Laudato sí del papa Francisco.
  • La minería es considerada inherentemente insostenible, con impactos negativos ambientales, sociales y económicos a largo plazo.
  • La derogación expone a El Salvador a demandas de empresas mineras a través del mecanismo ISDS.
  • El autor lamenta que el ejemplo de la prohibición de la minería en El Salvador haya sido revertido, comparándolo con el desprecio a los Acuerdos de Paz de 1991.

Conclusión

  • La derogación de la ley en El Salvador representa un retroceso en la protección ambiental y los derechos humanos.
  • La decisión ignora la opinión pública y la lucha de las comunidades afectadas.
  • La acción de Bukele tiene implicaciones negativas para El Salvador y otros países de la región.
  • El texto destaca la importancia de la resistencia ciudadana y la defensa del medio ambiente.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Ricardo Anaya es designado coordinador de senadores del PAN.

El texto critica la falta de rendición de cuentas y la impunidad dentro de Morena, utilizando ejemplos concretos de funcionarios protegidos a pesar de acusaciones de corrupción.

La falta de competencia en el sector energético mexicano, favoreciendo a Pemex, se presenta como un vicio en lugar de una virtud.

Rubén Rocha Moya obtuvo el 56.60% de los votos en las elecciones de 2021.