Este texto de Iván Restrepo, escrito el 30 de diciembre de 2024, analiza los resultados de cuatro cumbres medioambientales de la ONU celebradas durante el año, con especial énfasis en la cumbre sobre desertificación celebrada en Riad, Arabia Saudita, y sus implicaciones para México. El autor destaca la falta de atención mediática a esta última cumbre a pesar de su importancia y analiza la situación de la desertificación en México, incluyendo las políticas gubernamentales pasadas y presentes.

Resumen

  • Se celebraron cuatro cumbres de la ONU sobre medio ambiente: biodiversidad en Cali, Colombia; cambio climático en Baku, Azerbaiyán; producción de plásticos en Busan, Corea del Sur; y desertificación en Riad, Arabia Saudita.
  • La cumbre de Riad obtuvo compromisos para la restauración de tierras y resiliencia a la sequía, con una asignación de más de 12 mil 150 millones de dólares para 80 países vulnerables. Sin embargo, se necesitan mil millones de dólares diarios para combatir la desertificación y la sequía hasta el final de la década.
  • Se crearon representaciones especiales para pueblos indígenas y comunidades locales para asegurar su participación en la toma de decisiones, se continuó con la Interfaz Ciencia-Política de la Convención para reforzar la toma de decisiones basada en la ciencia y se movilizó financiación del sector privado en la lucha contra la desertificación. La urgencia de tomar medidas contra la desertificación y las sequías se expresa claramente en los informes recientes de la ONU, que muestran que este fenómeno afecta los medios de subsistencia de 1800 millones de personas en el mundo.

  • México, con alta vulnerabilidad a la desertificación, sufrió la desaparición de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, dejando el 25% del territorio nacional (51 millones de hectáreas) afectado por este proceso. 65 millones de habitantes viven en zonas áridas, y más de un tercio en tierras con alto grado de desertificación.
  • La desertificación en México se atribuye a cambios de uso del suelo, malas prácticas agrícolas, sobreexplotación de recursos y aumento de temperaturas. La sequía extrema afecta la siembra de productos básicos, especialmente el maíz, llevando a una mayor dependencia de las importaciones.
  • El gobierno actual promete soberanía alimentaria y atención al problema de la desertificación y la sequía, pero aún se desconocen los mecanismos para lograrlo.

Conclusión

  • La cumbre de Riad evidenció la necesidad urgente de abordar la desertificación y la sequía a nivel global.
  • La situación en México refleja la gravedad del problema y la necesidad de políticas efectivas.
  • La falta de atención mediática a la cumbre de Riad es preocupante, dado el impacto global del problema.
  • El éxito de las promesas del gobierno actual dependerá de la implementación de mecanismos concretos para combatir la desertificación y lograr la soberanía alimentaria.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Ricardo Anaya es designado coordinador de senadores del PAN.

El texto critica la falta de rendición de cuentas y la impunidad dentro de Morena, utilizando ejemplos concretos de funcionarios protegidos a pesar de acusaciones de corrupción.

La falta de competencia en el sector energético mexicano, favoreciendo a Pemex, se presenta como un vicio en lugar de una virtud.

Rubén Rocha Moya obtuvo el 56.60% de los votos en las elecciones de 2021.