Publicidad

Este texto de Víctor Reynoso, escrito el 30 de Diciembre de 2024, analiza la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, su perdurable relevancia y su conexión con fenómenos políticos contemporáneos. El autor destaca la maestría del lenguaje de Rulfo y la profundidad de su obra, más allá de su contexto histórico específico.

Resumen

  • El texto inicia reflexionando sobre la perdurable fama mundial de Pedro Páramo, a pesar de su contexto específico en el tiempo (Revolución Mexicana a la Guerra Cristera) y lugar (sur de Jalisco y Colima).
  • Se destaca la calidad literaria de la novela, comparándola con obras maestras como El Quijote y Cien Años de Soledad.
  • Publicidad

  • Se interpreta a Pedro Páramo como "un rencor vivo", un personaje que concentra el poder y la riqueza, destruyendo su región en el proceso.
  • Se cita a Juan Villoro y su análisis en el libro "¿Cuántos borradores necesita la patria? Democracia y literatura" del INE, donde describe a los personajes sometidos a Páramo como "tan pobres que ni siquiera pueden ejercer su derecho a la muerte" y como "fantasmas" incapaces de participar en la vida en común.
  • El texto argumenta que la relevancia de Pedro Páramo trasciende su contexto costumbrista, al abordar la figura del "hombre fuerte" a lo largo de la historia y en diversas regiones del mundo, incluyendo países como "el país de Bach y de Beethoven".
  • Se relaciona la novela con el auge de los populismos contemporáneos, que concentran el poder en una sola persona, subordinando instituciones y organizaciones sociales.
  • Se menciona como ejemplo el gobierno de Donald Trump.

Se dirá que eso pasaba hace décadas en algunas regiones muy apartadas del país. Que puede seguir pasando, en zonas aisladas y de pobreza extrema. Pero eso haría de Pedro Páramo una novela costumbrista. La novela, y lo escrito por Villoro, tienen alcances universales. Los hombres fuertes han existido en todas las épocas y regiones de la historia humana. Incluso en “el país de Bach y de Beethoven”. Hay quien diga que tiene su base en nuestra genética, compartida con los chimpancés.

Conclusión

  • El texto de Reynoso establece una conexión entre la obra literaria de Juan Rulfo y la realidad política contemporánea.
  • Se resalta la vigencia de las temáticas abordadas en Pedro Páramo, como la concentración del poder y la opresión.
  • Se invita a la reflexión sobre la naturaleza del poder y su impacto en la sociedad a través de la lente de la literatura.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Andrés Manuel López Obrador en la protección de figuras vinculadas al crimen organizado en Tabasco.

Un punto central es la comparación entre el antiguo régimen del PRI y el actual gobierno de Morena, ambos calificados como "dictablandas".

La crisis interna de Morena se agudiza tras la ausencia de AMLO, con luchas de poder y acusaciones de corrupción.