Este texto de Cecilia Soto, escrito el 30 de diciembre de 2024, es una reflexión personal y nostálgica sobre la demolición de la casa de sus abuelos en Hermosillo, Sonora, y cómo este evento simboliza una pérdida más amplia de la memoria histórica y cultural de México. El texto entrelaza recuerdos familiares con la historia política y el desarrollo urbano de la ciudad.

Resumen

  • La autora relata cómo en 1975, agentes de la Secretaría de Gobernación la buscaron en su casa de la avenida Juan Bautista de Anza 901, en la colonia Pitic, Hermosillo, sospechándola de participar en un atentado contra el presidente Luis Echeverría. Ella niega su participación.
  • Describe la casa de sus abuelos, Ignacio Soto Martínez, construida en 1946, ubicada entre la Casa de Gobierno (construida por Abelardo L. Rodríguez) y la casa del arquitecto Gustavo Aguilar. La casa representa el cambio del país, pasando de un campamento temporal a una vivienda moderna en una nueva colonia.
  • La autora destaca el éxito empresarial de su abuelo, fundador de la primera cementera del noroeste, la primera fábrica de llantas del país, y varias agencias aduanales y bancarias.
  • Se describe el desarrollo de la colonia Pitic y la casa de dos plantas y media de sus abuelos, con un estilo arquitectónico que combina elementos californianos y funcionalistas.
  • Se menciona la huelga de 1967 en Hermosillo contra la candidatura de Faustino Serna, y la presencia de la "Ola Verde", un cuerpo paramilitar dirigido por el general Hernández Toledo, quien posteriormente participaría en la toma de la Plaza de Tlatelolco.
  • La demolición de la casa de sus abuelos es comparada con la "demolición institucional" del país, destacando la falta de un reglamento para preservar la memoria histórica y cultural.

*Dice Marshall Berman, citando a Marx, que en el capitalismo “todo lo sólido se desvanece en el aire”. Se desvanece, sí, pero no en el aire.

Desde hace unos días, maquinaria pesada se ocupa de demoler la casa de mis abuelos en una alegoría demasiado exacta de la demolición institucional que hemos visto a partir de las elecciones de junio de este triste año. Recuerdo cada centímetro de la casa. ¿Qué habrá sido de la cabeza de cabra salvaje y el caribú que cazó el abuelo en Canadá? ¿A dónde habrá quedado el poema If de Rudyard Kipling que estaba a la entrada de su despacho? ¿El columpio de madera en el que recibí la primera declaración de amor a los ocho años? No son sólo mis recuerdos los que se desvanecen. La ciudad carece de un reglamento claro que permita preservar la memoria de los hitos culturales de su desarrollo y las hazañas creativas de sus arquitectos y constructores. Y la desmemoria empobrece.*

Conclusión

  • La demolición de la casa representa una pérdida personal y colectiva.
  • La falta de regulación para la preservación del patrimonio cultural es un problema grave.
  • El texto es una crítica a la falta de memoria histórica y la desvalorización del pasado.
  • La experiencia personal se utiliza para reflexionar sobre temas más amplios de la sociedad mexicana.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Ricardo Anaya es designado coordinador de senadores del PAN.

El texto critica la falta de rendición de cuentas y la impunidad dentro de Morena, utilizando ejemplos concretos de funcionarios protegidos a pesar de acusaciones de corrupción.

La falta de competencia en el sector energético mexicano, favoreciendo a Pemex, se presenta como un vicio en lugar de una virtud.

Rubén Rocha Moya obtuvo el 56.60% de los votos en las elecciones de 2021.