Este texto de Michael Spence, publicado el 30 de Diciembre de 2024, analiza la desconexión entre los indicadores económicos positivos de Estados Unidos y la percepción negativa de la mayoría de la población sobre su situación económica. Spence argumenta que esta discrepancia, que contribuyó a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales, se debe a una falta de confianza en las instituciones y a la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Resumen

  • Existe una gran discrepancia entre los datos económicos positivos oficiales (empleo, consumo, bolsa) y la percepción negativa de la mayoría de los estadounidenses sobre la situación económica.
  • Esta desconexión se debe a la falta de confianza en las instituciones encargadas de proporcionar información económica, como los medios de comunicación y el gobierno.
  • La desigualdad en la distribución de la riqueza es un factor clave que explica la percepción negativa de la población. El 50% inferior de la población posee una mínima parte de la riqueza nacional, mientras que el 10% superior concentra la mayor parte.
  • La crisis financiera de 2008, la pandemia de COVID-19 y la inflación posterior agravaron la situación económica de las familias de bajos ingresos.
  • La verificación personal de la información económica es a menudo impráctica o imposible, llevando a la dependencia de fuentes intermediarias que han perdido credibilidad.
  • Internet, con sus múltiples fuentes de información no verificadas, complica aún más la situación y contribuye a la polarización.
  • Las redes sociales, como Facebook, X y TikTok, refuerzan las creencias preexistentes y crean "burbujas" de información que dificultan la construcción de una percepción compartida de la realidad.
  • La creciente desigualdad y el aumento de los costos de la atención médica y la educación superior contribuyen a la divergencia de experiencias económicas entre los estadounidenses.

La crisis financiera global de 2008 asestó un duro golpe a los balances de 50% inferior de la distribución, que en 2010 sólo poseía 0,7% del patrimonio neto total de los hogares. Luego vino una recuperación parcial, pero la pandemia de covid-19 y el posterior repunte inflacionario generaron nuevas dificultades. Hoy, más de la cuarta parte de los hogares en EU gasta más de 95% de sus ingresos en cubrir necesidades básicas. Este año, el patrimonio neto total llegó a 154 billones de dólares, de los que 3.8 billones correspondió al 50% inferior de la distribución. El 10% superior posee dos tercios de toda la riqueza de los hogares de EU, y el 90% inferior se reparte el tercio restante. Resulta comprensible que haya motivos para desconfiar de fuentes que presentan un relato económico optimista que no se corresponde con su experiencia.

Conclusión

  • La falta de confianza en las instituciones y la desigualdad económica son factores cruciales para entender la percepción negativa de la situación económica en Estados Unidos.
  • La proliferación de información no verificada en internet y el efecto de las redes sociales agravan la situación, dificultando la construcción de una percepción compartida de la realidad.
  • La creciente polarización dificulta la implementación de políticas económicas efectivas.
  • Es necesario abordar la desigualdad económica y mejorar la confianza en las instituciones para recuperar una percepción más consensuada de la realidad económica.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La nueva ley busca fortalecer la participación y recaudación del Estado mexicano en el sector de telecomunicaciones, otorgando mayores facultades a la Agencia de Transformación Digital.

El texto destaca la destitución del fiscal Uriel Carmona Gándara y el nombramiento de Édgar Maldonado como nuevo fiscal en Morelos, lo que evidencia la falta de voluntad política para combatir la corrupción.

El proceso de designación de 881 cargos del Poder Judicial en México estuvo plagado de irregularidades y violaciones a la Constitución.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, impuso aranceles del 27% a productos mexicanos.