Este texto de Eduardo Rabasa, escrito el 3 de diciembre de 2024, reflexiona sobre la presentación de Luis Felipe Fabre en la FIL de Guadalajara, y contrasta la visión del mundo presente en la obra de Fabre con las tendencias contemporáneas, especialmente en el ámbito literario y digital. El autor observa una tensión entre la búsqueda de la trascendencia espiritual, representada por la obra de Fabre, y la cultura de la inmediatez y la auto-promoción en las redes sociales.
Resumen:
Luis Felipe Fabre, en la presentación de su poema "Poeta griego arcaico", se compara con Medusa, considerando su obra una ofrenda a los dioses entendidos como potencias que actúan en nuestras vidas, similar a la visión de Roberto Calasso sobre la posesión.
La obra de Fabre representa una visión del mundo ajena a la cultura contemporánea, que prioriza la autonomía individual, el logro personal y el reconocimiento como sustitutos de los dioses.
La presentación de Fabre en la FIL de Guadalajara, a pesar de su temática "inactual", tuvo una gran acogida, contrastando con la creciente presencia de influencers que buscan traducir la celebridad virtual en ventas de libros.
Se incluyen dos anécdotas: una influencer grabando un video de autoayuda en el hotel de Guadalajara, y la elección de "brain rot" (podredumbre cerebral) como palabra del año por el Diccionario Oxford, mostrando una posible resistencia a la cultura de la inmediatez.
Conclusión:
El texto de Rabasa destaca la tensión entre la búsqueda de significado trascendente y la cultura de la inmediatez y la auto-promoción en la era digital.
La popularidad de la presentación de Fabre sugiere una audiencia receptiva a perspectivas que trascienden las tendencias dominantes.
La elección de "brain rot" como palabra del año por el Diccionario Oxford indica una conciencia sobre el impacto negativo del consumo excesivo de contenido trivial.
El texto invita a reflexionar sobre la perdurabilidad de las obras literarias frente a la inmediatez de las redes sociales y la cultura de la celebridad.