Publicidad

Este texto de Israel García Palacios, Gerente de Mercado Empresarial en Hitachi Energy, argumenta la necesidad urgente de digitalizar los sistemas energéticos para mitigar los efectos devastadores de los desastres naturales cada vez más frecuentes e intensos. Se basa en datos de organizaciones como el Foro Económico Mundial y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para destacar la magnitud del problema y la importancia de la prevención. El autor propone la digitalización como una solución clave para construir sistemas energéticos más resilientes y eficientes.

Resumen:

  • Los desastres naturales, como huracanes, terremotos e inundaciones, causan daños económicos y humanos significativos, con un costo proyectado de $314 mil millones anuales para 2030 si no se toman medidas.
  • El texto cita ejemplos como la tormenta invernal de 2021 en Texas y los apagones en México debido a altas temperaturas, para ilustrar la vulnerabilidad de los sistemas energéticos actuales.
  • Publicidad

  • La digitalización, a través de tecnologías de monitoreo remoto y análisis predictivo, permite una respuesta más rápida y eficiente ante emergencias, reduciendo el tiempo de respuesta de horas a minutos.
  • Se mencionan ejemplos de Japón y Canadá, que están invirtiendo fuertemente en redes eléctricas inteligentes ("smart grids") para mejorar la resiliencia de sus sistemas energéticos. Japón invirtió 155,000 millones de dólares y Canadá 100 millones de dólares en sus respectivos programas.
  • La digitalización permite una gestión más eficiente de los recursos energéticos durante emergencias, priorizando el suministro a infraestructuras críticas y redirigiendo la energía a áreas afectadas.
  • Las plataformas de análisis de datos ayudan a identificar áreas vulnerables y optimizar la asignación de recursos para prevenir futuros daños. La integración de soluciones de energía distribuida y microgrids aumenta la resiliencia, especialmente en zonas remotas.
  • La digitalización es esencial para aumentar la resiliencia urbana frente a desastres naturales, considerando que más de dos tercios de la población mundial vivirá en ciudades para 2050.

Conclusión:

  • La digitalización de los sistemas energéticos no es una opción, sino una necesidad para enfrentar los desafíos del futuro.
  • La implementación de redes inteligentes, energías distribuidas y sistemas de monitoreo digitalizados puede salvar vidas e infraestructuras, reduciendo los costos de recuperación.
  • La clave para enfrentar los desafíos energéticos del futuro radica en la adopción de la digitalización y el aprovechamiento de su potencial.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El boxeo, junto con otros deportes, se utiliza para lavar dinero debido a los altos salarios subjetivos de los atletas y la falta de controles financieros efectivos.

Un dato importante es que las ciudades reciben una puntuación de 1 a 100, asignando porcentajes a factores como estabilidad, atención médica, cultura, educación e infraestructura.

El gobierno mexicano ha enviado a Cuba combustible valorado en más de 850 millones de dólares en un solo mes, una cifra equivalente a las exportaciones totales de México en 2023 y 2024.