Publicidad

Este texto de Carlos Tello Díaz, escrito el 26 de diciembre de 2024, explora la historia y la evolución de la celebración del Año Nuevo y los diferentes calendarios utilizados a lo largo de la historia por diversas culturas. El autor analiza las razones detrás de la elección de diferentes fechas para iniciar el año y cómo el calendario gregoriano, con sus modificaciones, se convirtió en el estándar global.

Resumen:

  • El 1 de enero como inicio del Año Nuevo es una convención occidental, impuesta a través de la expansión cultural europea. Otras culturas celebraban el Año Nuevo en fechas diferentes, como los chinos (entre enero y febrero), los hindús (mediados de noviembre), los iraníes (marzo), los aymaras y quechuas (finales de junio), y los judíos (septiembre).
  • La medición del tiempo ha variado a lo largo de la historia, basándose en las fases lunares, el movimiento solar, y eventos históricos o míticos. Para los cristianos, el tiempo comienza con el nacimiento de Cristo, para los musulmanes con la Hégira de Mahoma, y para los mayas con su Cuenta Larga.
  • Publicidad

  • El calendario gregoriano, basado en el calendario juliano de Sosígenes de Alejandría y difundido por Julio César, establece el 1 de enero como inicio del año. Julio César decretó esta fecha coincidiendo con la asunción de los cónsules. Propuestas posteriores de emperadores romanos como Calígula, Nerón, y Domiciano para renombrar meses no tuvieron éxito.
  • El calendario juliano fue reformado por el papa Gregorio XIII en 1582, eliminando 10 días para alinear el equinoccio de primavera con el 21 de marzo, según la decisión del primer concilio ecuménico de la Iglesia en 325. La adopción del calendario gregoriano fue gradual, con los países católicos adoptándolo primero, seguidos por los protestantes (Gran Bretaña en 1752) y los ortodoxos (Rusia en 1918).
  • El calendario gregoriano es un calendario solar, a diferencia de los calendarios lunares musulmán y chino. Sin embargo, al igual que el calendario chino, el día comienza a medianoche.

Conclusión:

  • La elección de la fecha para el Año Nuevo es arbitraria y culturalmente determinada.
  • El calendario gregoriano, aunque ampliamente adoptado, es el resultado de una larga evolución histórica y de diferentes sistemas de medición del tiempo.
  • La reforma gregoriana, aunque necesaria para la precisión astronómica, causó y aún causa problemas a los historiadores debido a la alteración de las fechas.
  • La historia de los calendarios refleja la evolución de las civilizaciones y sus diferentes formas de comprender y organizar el tiempo.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La estatua removida representaba a Fidel Castro y el Che Guevara sentados en una banca y había estado en el Jardín Tabacalera desde antes de la presidencia del licenciado López.

Un dato importante es la acusación directa de Rosario Robles sobre la presunta vinculación de miembros del gobierno y del partido en el poder con el crimen organizado.

Un dato importante del resumen es la crítica a la facilidad con la que se modifica la Constitución en el México actual, comparándola con la cautela que mostraba el PRI en el pasado.