Publicidad

Este texto, escrito por Julio Alejandro Millán el 24 de Diciembre de 2024, analiza el impacto económico de la inseguridad en México, presentando datos de diversas instituciones y ofreciendo una perspectiva sobre las consecuencias y posibles soluciones.

Resumen:

  • El costo del crimen para las empresas mexicanas ascendió a 124 mil 300 millones de pesos en 2024, equivalente al 0.51% del PIB, según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024 del Inegi.
  • Los delitos más comunes son la extorsión, el robo de mercancías y el "robo hormiga", afectando a más del 30% de los comercios.
  • Publicidad

  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que el costo total de la inseguridad en América Latina asciende a 3.44% del PIB.
  • El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) calcula que el costo total de la violencia en México en 2023 alcanzó el 18% del PIB, incluyendo costos directos e indirectos.
  • La inseguridad afecta la inversión extranjera directa (IED), con una reducción del 45.6% en 2024 comparado con 2023.
  • Las empresas destinan en promedio el 3% de sus ingresos anuales a gastos de seguridad.
  • El gobierno propone el ‘Plan México’ para involucrar a grandes empresarios en iniciativas de seguridad.

Conclusión:

  • La inseguridad en México es un obstáculo estructural para el desarrollo económico, con un alto costo humano y financiero.
  • Se necesita implementar políticas que recuperen la confianza del sector privado y fomenten la inversión.
  • El costo de la inacción será mayor que el de implementar soluciones integrales y efectivas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el alto número de crímenes de extrema violencia registrados en México durante el primer semestre de 2025, según el informe de Causa en Común.

El plan de Clara Brugada para regular la gentrificación en la Ciudad de México evoca políticas de control de rentas del pasado, con posibles consecuencias negativas.

Un dato importante es la posible exclusión de candidatos con ventaja en las encuestas para las elecciones de 2027 debido a la norma sobre nepotismo.