Este texto, escrito por Valeria Moy el 24 de diciembre de 2024, reflexiona sobre la naturaleza cambiante de las tradiciones y la importancia de la ciencia en la comprensión de la evolución de los alimentos, particularmente del maíz. Moy argumenta contra la idea de una "originalidad" inmutable, abogando por una perspectiva evolutiva basada en la evidencia científica.

Resumen:

  • Valeria Moy inicia reflexionando sobre su apreciación por las tradiciones, enfatizando la importancia de comprender su origen y evolución en lugar de aferrarse a una noción estática de "lo originario".
  • Cita los libros de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga, publicados por Alfaguara, como ejemplos de una exploración científica de la evolución humana y la adaptación. Se destaca la visión evolutiva, sin teleología, que presentan los autores.
  • Arsuaga, en una anécdota, lamenta la falta de productos de estación en un mercado local, ilustrando el impacto de las prácticas modernas en la alimentación.
  • Se argumenta que la humanidad siempre ha modificado genéticamente los alimentos, citando el ejemplo del maíz, domesticado en México hace más de nueve mil años, y su transformación a lo largo de la historia. Se menciona el hallazgo de maíz en una cueva de Oaxaca.
  • Se cuestiona la idea de un "maíz originario" y la naturaleza del daño potencial de las modificaciones genéticas, sugiriendo la necesidad de un análisis matizado.
  • Moy aboga por el uso de la ciencia para guiar las políticas alimentarias, en lugar de ideologías o creencias. Se enfatiza la importancia de valorar las tradiciones, pero sin caer en la ilusión de una pureza "originaria".

Conclusión:

  • La perspectiva de Valeria Moy promueve un enfoque científico y evolutivo para entender las tradiciones y los alimentos.
  • Se rechaza la idea de una "originalidad" estática, abogando por la comprensión del cambio y la adaptación a lo largo del tiempo.
  • Se enfatiza la importancia de la ciencia en la toma de decisiones políticas, especialmente en el ámbito de la alimentación.
  • Se concluye con un mensaje navideño, deseando un día significativo para todos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la persistente popularidad de López Obrador a pesar de las graves crisis en salud, educación y seguridad durante su mandato.

El crecimiento del PIB promedio anual durante los seis años del gobierno de López Obrador fue de 0.8%.

La ratificación del embajador Esteban Moctezuma se anunció a través de un video del propio funcionario, sin la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum ni del canciller Juan Ramón de la Fuente.

El Mundial 2026 podría verse afectado por las políticas de Trump en materia de migración, seguridad y comercio.