El texto de Luis David Fernández Araya, escrito el 23 de Diciembre de 2024, analiza el agotamiento del modelo de industrialización sustitutiva en América Latina. El autor argumenta que este modelo, basado en un estilo tecnológico específico, eventualmente se enfrentó a limitaciones que llevaron a crisis económicas.

Resumen:

  • El modelo de industrialización sustitutiva, mediando en la conflictividad social, buscaba asegurar la acumulación de capital sin frenar la autovaloración laboral. Sin embargo, este modelo se agotó al no poder responder a la demanda social que ayudó a crear.
  • La crisis se manifestó al pasar de la sustitución de bienes de consumo a la producción de bienes intermedios y de capital, incrementando las presiones de la autovaloración laboral.
  • Las políticas implementadas para intensificar el desarrollo descuidaron la gestión de las cuentas nacionales y externas, exacerbado por la crisis energética de 1973.
  • El acceso a créditos externos baratos desmanteló la disciplina administrativa del Estado y la empresa privada, acelerando el agotamiento del modelo.
  • Ejemplos como las políticas de Perón en Argentina y Juscelino Kubitschek de Oliveira en Brasil ilustran los desajustes macroeconómicos causados por la aceleración de la industrialización.
  • El límite del modelo radicaba en la rigidez tecnológica de la industria de bienes de consumo durables, basada en la primera y segunda revolución industrial.
  • La crisis de 1982 en América Latina se presenta como una manifestación del agotamiento del estilo tecnológico del modelo.
  • El desajuste entre los requerimientos tecnológicos (intensivos en capital) y la dotación de recursos factoriales (abundante mano de obra, escaso capital) fue un factor crucial en la crisis.
  • Este desajuste era menos evidente en las fases iniciales, enfocadas en la sustitución de bienes de consumo.
  • Se destaca la importancia de aprender de los casos de éxito.

Conclusión:

  • El modelo de industrialización sustitutiva en América Latina tenía limitaciones inherentes a su estilo tecnológico y a la gestión de las cuentas nacionales y externas.
  • La crisis de 1982 fue un punto culminante del agotamiento de este modelo.
  • El análisis resalta la importancia de considerar la interacción entre el avance de la industrialización y los problemas del sector externo.
  • Se enfatiza la necesidad de aprender de experiencias pasadas para evitar repetir errores.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato importante es la crítica al uso incorrecto del lenguaje por motivos políticos e ideológicos, y la ignorancia gramatical como causa principal.

La decisión de Trump de imponer aranceles genera una fisura profunda con sus principales socios económicos y de seguridad, arriesgando la destrucción del T-MEC.

Dato importante: Donald Trump, en una intervención virtual, criticó a las élites globalistas y a bancos como JP Morgan Chase y Bank of America, acusándolos de discriminación contra usuarios que no apoyan la agenda "woke", Agenda 2030, y los esquemas DEI y ESG.