Este texto de Carlos Mota, publicado el 20 de diciembre de 2024, analiza la creciente exaltación de la economía informal en México y sus implicaciones para el desarrollo del país. Mota advierte sobre una peligrosa campaña ideológica que presenta la informalidad como parte de la identidad y soberanía nacional, obstaculizando la formalización de la fuerza laboral.

Resumen:

  • Se alerta sobre la creciente aceptación de la economía informal en México, presentándola como parte de la identidad y soberanía nacional.
  • Se menciona el artículo "Los vendedores ambulantes como actores de un sistema alimentario sustentable: El caso de la Ciudad de México", publicado por Louise Guibrunet, Ana G. Ortega-Avila, Selene Valerino-Perea, José Manuel Correa Campos, y Valeria Itzel Pozos Espinosa en la revista Geo: Geography and Environment, como ejemplo de esta tendencia. Este artículo exalta la informalidad de la comida callejera en México.
  • Se critica la visión que presenta la informalidad como algo positivo, argumentando que impide la recaudación de impuestos y el desarrollo económico del país. Se menciona que el 54% de la población no tributa.
  • Se destaca la preocupación por las implicaciones para la SHCP de Rogelio Ramírez de la O y el SAT de Antonio Martínez Dagnino.
  • Se menciona a Marcelo Ebrard como la única figura pública que ha abordado la necesidad de corregir el problema de la informalidad.

Conclusión:

  • La exaltación de la economía informal en México representa un serio obstáculo para el desarrollo económico del país.
  • La falta de formalización de la fuerza laboral impide una recaudación fiscal adecuada.
  • La postura de Marcelo Ebrard sobre la necesidad de corregir la informalidad se presenta como una excepción positiva.
  • El autor, Carlos Mota, se toma vacaciones de navidad, regresando el 6 de enero de 2025.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Luis Alfonso Torres Torres, administrador de la aduana de Tijuana y cuñado de la gobernadora, Marina del Pilar, es sospechoso de facilitar el paso de dinero ilícito.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

La elección popular de jueces, magistrados y ministros representa un riesgo para la independencia del poder judicial y podría conducir a un sistema autoritario.

Un dato importante es que Estados Unidos ha comenzado a revocar visas a funcionarios de Costa Rica y México por su apoyo a empresas chinas o por posibles vínculos con el crimen organizado.