Publicidad

Este texto analiza el libro "Tren Maya, Tsíimin K’áak, por las vías de la transformación" (2024), publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y coordinado por Diego Prieto. El texto critica la perspectiva parcial y apologética del libro, contrastándola con otras voces críticas sobre el proyecto del Tren Maya.

Resumen:

  • El libro, presentado en la FIL de Guadalajara, incluye contribuciones de funcionarios de gobierno, empresas constructoras (Mota-Engil Latinoamérica, Grupos Carso, Azvi, Indi/ICA, Ignitia Desarrollos, Alstom México) y la Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Solo tres de los 17 capítulos fueron escritos por investigadores del INAH.
  • Publicidad

  • El libro presenta el Tren Maya como un proyecto de "desarrollo sustentable" y detonador del turismo y la comunicación con Centroamérica y el Canal Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
  • Se critica a los opositores al proyecto, calificándolos de "grupos de vocación conservadora" aliados con "supuestos ambientalistas" y medios de comunicación.
  • Se contrasta la libertad de expresión de empresarios, militares y funcionarios con la situación del arqueólogo Fernando Cortés de Brasdefer, quien enfrenta represalias por sus críticas al proyecto.
  • Se mencionan interrogantes cruciales planteadas en la publicación "Pueblos y territorios frente al Tren Maya", coordinada por Giovanna Gasparello y Violeta Núñez Rodríguez, publicada por el Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica del Instituto, que no son abordadas en el libro del INAH. Estas preguntas se centran en los beneficios del desarrollo, el costo social de la turistificación, las consecuencias para la propiedad social y las territorialidades indígenas, y la valoración del patrimonio histórico y arqueológico.

Conclusión:

  • El libro del INAH presenta una visión parcial y apologética del Tren Maya.
  • La libertad de expresión parece ser desigual, favoreciendo a los actores involucrados en la construcción del proyecto.
  • Preguntas cruciales sobre el impacto social y ambiental del Tren Maya permanecen sin respuesta en la publicación del INAH.
  • La obra ignora las críticas y análisis alternativos, como los presentados en "Pueblos y territorios frente al Tren Maya".
  • El texto destaca la necesidad de un debate más amplio y plural sobre el proyecto del Tren Maya.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto describe escándalos y tensiones políticas en tres estados de México.

La probabilidad de un ataque militar unilateral de Estados Unidos en territorio mexicano es más probable que improbable durante el segundo mandato de Donald Trump.

Un dato importante es la posible colaboración entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump para combatir el crimen organizado en México.