Este texto de Carlos Fernández-Vega, del 20 de Diciembre de 2024, critica duramente la corrupción y el saqueo en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) durante los gobiernos neoliberales en México. Señala la complicidad entre funcionarios, empresas constructoras y sectores empresariales y obreros, resultando en un daño multimillonario a los derechohabientes. Además, el texto menciona ejemplos concretos de corrupción y abandono de proyectos de vivienda en diferentes estados del país.

Resumen:

  • Se acusa a los gobiernos neoliberales de saquear al Infonavit, involucrando a funcionarios como David Penchyna y Alejandro Murat (ambos con Peña Nieto), en fraudes, corrupción, estafa y despojo de viviendas.
  • Se describe la colusión entre empleados del Infonavit, notarios, despachos, el Poder Judicial, empresas y peritos valuadores, en triangulación de recursos e indemnizaciones irregulares.
  • Se mencionan sueldos y prestaciones ilegales para funcionarios, daño multimillonario al ahorro de los derechohabientes, contrataciones ilegales y venta irregular de inmuebles.
  • Se destaca la condonación fiscal a empresas constructoras, construcciones inconclusas y abandonadas, y la impunidad generalizada.
  • Se presenta el caso de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, con 77,000 viviendas abandonadas, muchas de ellas en la etapa 15 de Lomas del Mirador, construidas por Homex (Luis Armas Rousse, presidente del consejo de administración), y ahora ocupadas por la delincuencia organizada.
  • Se menciona la situación similar en el Estado de México, con más de 150,000 viviendas abandonadas en municipios como Zumpango, Huehuetoca, Tecámac, Ecatepec y Nextlalpan, cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
  • Se cita a Octavio Romero, director del Infonavit, quien señala un déficit de vivienda para trabajadores de menores ingresos.
  • Se critica a Ricardo Monreal por oponerse a la reforma del Infonavit.
  • Se menciona una nota aparte sobre Layda Sansores y su defensa de Jorge Luis Lavalle.
  • Se cita a La Jornada y a sus corresponsales Juan Carlos G. Partida, Javier Salinas y Silvia Chávez como fuentes de información.
  • Se menciona a las constructoras Urbi, Geo, Sare, y Ara.
  • Se hace referencia al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y su censo de vivienda y población 2020.

Conclusión:

  • El texto denuncia un grave problema de corrupción y despilfarro en el Infonavit durante décadas.
  • Se cuestiona la falta de acción en sexenios anteriores para detener la corrupción.
  • Se critica la hipocresía de quienes ahora se oponen a la reforma del Infonavit.
  • Se resalta la necesidad de una reforma profunda para proteger los ahorros de los derechohabientes.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El INE se enfrenta a un proceso electoral inédito para elegir juzgadores del Poder Judicial de la Federación con normativas deficientes.

El alcalde Luis Mendoza confrontó al diputado Royfid Torres (MC), instándolo a enfocarse en la crisis de seguridad en Jalisco, gobernado por MC, en lugar de criticar la gestión de seguridad en Benito Juárez.

La cautela de la presidenta Claudia Sheinbaum ante la situación de Marina del Pilar Ávila sugiere una falta de respaldo total.

La terapia psicológica con IA se presenta como una alternativa más accesible y económica que la terapia tradicional.