Este texto de Edmundo Jacobo, escrito el 2 de diciembre de 2024, analiza la reciente eliminación de organismos autónomos en México, y su impacto en la división de poderes y el equilibrio institucional. El autor argumenta que esta decisión representa una regresión en el avance democrático del país, comparándola con prácticas autoritarias del pasado.

Resumen:

  • Se describe la creación de organismos autónomos en México como una respuesta al autoritarismo del PRI y la concentración de poder en la presidencia. Estos organismos, como el INE, el Banco de México, y otros, fueron diseñados para asegurar la independencia de funciones cruciales.
  • Se destaca la subordinación histórica de los poderes Legislativo y Judicial al Ejecutivo durante el régimen del PRI, y cómo la reforma buscaba romper con este patrón.
  • Se menciona la inclusión como un factor clave del éxito del régimen del PRI, y su pérdida como una causa de su declive.
  • Se explica cómo las reformas electorales de 1996, impulsadas por los resultados electorales de 1988 y la globalización, llevaron a la creación de organismos autónomos como el Instituto Federal Electoral (ahora INE) y el Banco de México.
  • Se enumeran las instituciones autónomas recientemente desaparecidas: INAI, Cofece, IFT, Coneval, CRE, CNH y Mejoredu, y se critica la transferencia de sus funciones a instancias gubernamentales.
  • Se argumenta que la eliminación de estas instituciones genera ineficiencia regulatoria, parcialidad y riesgo para la protección de derechos, utilizando como ejemplos el acceso a la información pública y la protección de datos personales.
  • Se critica la transferencia de la función de evaluación de programas sociales del Coneval al INEGI, argumentando que esto debilita la capacidad de evaluación independiente.
  • Se menciona la presión del T-MEC para corregir la transferencia de funciones de la Cofece y el IFT, destacando la falta de convicción interna para evitar esta situación.
  • Se concluye que la eliminación de las autonomías representa un retroceso hacia un Estado ineficiente y autoritario, similar a la situación de Nicaragua bajo el régimen de los Ortega.

Conclusión:

  • La eliminación de los organismos autónomos en México representa una grave amenaza para la democracia y el estado de derecho.
  • La concentración de poder en el Ejecutivo aumenta el riesgo de decisiones arbitrarias y la vulneración de derechos.
  • La experiencia de Nicaragua sirve como advertencia sobre los peligros del autoritarismo.
  • Se hace un llamado a la reflexión sobre la importancia de la independencia institucional para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la comparación que se hace entre Claudia Sheinbaum y Lázaro Cárdenas en relación a su capacidad de romper con sus predecesores.

Un dato importante es el asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora en Cerocahui, Chihuahua, en junio de 2022, que evidenció la crisis de violencia y la falta de protección por parte del Estado.

El artículo destaca un cambio significativo en el comportamiento del mercado, donde los inversionistas ya no ven los bonos del Tesoro estadounidense como un refugio seguro debido a dudas sobre las políticas económicas y la independencia del banco central.

El autoritarismo es, por definición, intolerante y repelente a cualquier tipo de crítica.