Este texto de La Jornada del 17 de diciembre de 2024 conmemora el décimo aniversario del anuncio de la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, analizando los avances y retrocesos en la relación bilateral desde entonces. Se destaca el impacto de las políticas de diferentes presidentes estadounidenses en la economía y el bienestar del pueblo cubano.

Resumen:

  • El 17 de diciembre de 2014, Barack Obama y Raúl Castro anunciaron la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, tras décadas de hostilidades y sanciones.
  • Este anuncio fue recibido con júbilo en Cuba, América Latina y la ONU, generando un despegue económico en la isla y facilitando la reunificación familiar entre cubanos y cubano-estadounidenses.
  • La llegada de Donald Trump a la presidencia significó un retroceso en las relaciones, con la cancelación de los avances logrados durante la era Obama y el endurecimiento del bloqueo contra Cuba.
  • Trump mantuvo su política de máxima presión incluso durante la pandemia de covid-19, impidiendo la compra de insumos esenciales para Cuba.
  • Joe Biden, a pesar de sus promesas de campaña, no ha revertido significativamente las políticas de Trump, manteniendo a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
  • La situación económica de Cuba es crítica debido al bloqueo estadounidense, que ha afectado gravemente su sistema energético, producción alimentaria, turismo e industria.
  • El autor argumenta que la política estadounidense hacia Cuba se basa en un anticomunismo trasnochado y la influencia del lobby cubano-estadounidense, con la próxima administración de Marco Rubio como Secretario de Estado presagiando un futuro incierto.

Conclusión:

  • La política estadounidense hacia Cuba ha causado un sufrimiento inmenso a la población cubana durante más de 60 años.
  • El autor insta al presidente electo de Estados Unidos a reconsiderar la política de bloqueo contra Cuba, reconociendo su improcedencia y el daño que causa a la población civil.
  • El futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba permanece incierto, dependiendo de las decisiones del próximo gobierno estadounidense.
  • La persistencia del bloqueo contra Cuba es una muestra de la influencia del anticomunismo y el lobby cubano-estadounidense en la política exterior de Estados Unidos.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, pretende descontar el sueldo a profesores wixáritari en paro por exigir mejores condiciones laborales.

Un grupo de hombres acusados de violencia familiar y de género logró, a través de sus conexiones, revertir sus procesos legales, presentándose como víctimas.

El éxito de "Las hijas de la señora García" demuestra que el factor sorpresa ya no es esencial para el éxito de una telenovela.

El INE creó el Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras (MEFIC) para el registro de ingresos y gastos de las candidaturas.