Publicidad

Este texto de Jorge Durand, escrito el 15 de diciembre de 2024, analiza el impacto geopolítico y económico del nuevo megapuerto de Chancay en Perú, financiado por China y la compañía COSCO Shipping, así como capital peruano de origen minero. El autor explora las ventajas del puerto, sus implicaciones para el comercio regional y la competencia con otros puertos importantes, además de su conexión con proyectos de infraestructura en la región.

Resumen:

  • El megapuerto de Chancay, con capacidad para un millón de contenedores anuales, reduce el tiempo de navegación entre Sudamérica y Asia en 12 días, disminuyendo costos.
  • Este puerto permite la llegada de barcos de mayor calado que otros puertos de la región, cambiando las rutas comerciales y reduciendo la dependencia de Manzanillo (Colima) y Long Beach (Los Ángeles).
  • Publicidad

  • Chancay facilita la exportación de productos peruanos (agrícolas, minerales) a Asia y la importación de manufacturas, sin pasar por Estados Unidos y México.
  • Su ubicación estratégica en Perú, con conexión terrestre a Brasil a través de la carretera transoceánica (proyecto con participación de Odebrecht), abre nuevas posibilidades comerciales para Brasil, Perú y Bolivia.
  • La construcción de la carretera transoceánica estuvo marcada por la corrupción, involucrando a ex presidentes peruanos como Alejandro Toledo, Pedro Castillo, Alberto Fujimori y Ollanta Humala.
  • A pesar de los problemas políticos en Perú, el país sigue desarrollando proyectos de infraestructura como Chancay, impulsados por la inversión china.
  • Se planea la construcción de un nuevo puerto, Corío, en Arequipa, con mayor calado, para atender megabarcos. Este puerto beneficiaría a Bolivia, ofreciendo una alternativa a los puertos chilenos.
  • La crisis del Canal de Panamá y la saturación de puertos en Los Ángeles incrementan la importancia estratégica de Chancay.
  • La inversión china en América Latina, especialmente en Perú, contrasta con la menor presencia de Estados Unidos en la región.

Conclusión:

  • El megapuerto de Chancay representa un cambio significativo en la geopolítica y el comercio del Pacífico, favoreciendo a China y Perú, y desafiando la influencia de Estados Unidos.
  • La inversión china en infraestructura en Perú demuestra una visión a largo plazo en la región, a pesar de los desafíos políticos internos.
  • La conexión terrestre entre Chancay y Brasil podría impulsar el desarrollo económico de la región, aunque requiere mejoras en la infraestructura vial y ferroviaria.
  • La construcción de Corío podría consolidar el rol de Perú como un hub portuario clave en Sudamérica.
  • La situación política interna de Perú, aunque inestable, no ha impedido el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La impunidad de los líderes de La Familia Michoacana, Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, contrasta con la sentencia al comisario de seguridad pública de Tlatlaya.

La COFECE detectó prácticas monopólicas e impuso una multa histórica de más de 1,200 millones de pesos y calculó que los pasajeros fueron estafados por más de 3,300 millones.

Un dato importante del resumen es la colaboración de Kaspersky con Interpol en la operación Secure, que desmanteló infraestructura de malware y detuvo a sospechosos.